ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Aldo Ferrer


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  4.293 Palabras (18 Páginas)  •  795 Visitas

Página 1 de 18

Revista Problemas del Desarrollo, 173 (44), abril-junio 2013

163

* Profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Embajador de Argentina en

Francia. Correo electrónico: aldoferrer@ciudad.com.ar

La importancia de las ideas propias sobre el

desarrollo y la globalización

Aldo Ferrer*

Fecha de recepción: 31 de julio de 2012. Fecha de aceptación: 23 de agosto de 2012.

Introducción

Hasta la crisis de 1930, el enfoque neoclásico prevaleciente en el “centro” del

orden mundial fue el patrón de referencia de las ideas económicas en la periferia.

Desde entonces y hasta el final del “periodo dorado” de la posguerra, la

ortodoxia fue sustituida por el paradigma keynesiano y el “centro” abandonó

su pretensión hegemónica sobre el pensamiento periférico.

Fue en ese escenario de “vacío teórico” y de crisis del orden mundial que

emergió en América Latina, bajo el liderazgo de Raúl Prebisch, el reclamo de

una visión original y propia del desarrollo de nuestros países y de su inserción

en el sistema internacional. La cepal difundió a escala regional y, aún más

allá, la crítica a la relación centro-periferia, la propuesta industrialista y las

nuevas responsabilidades del Estado.

Con distinta profundidad y alcances, las nuevas ideas ejercieron una

considerable influencia en las políticas de nuestros países. Pero no alcanzó

para transformar en profundidad las estructuras del subdesarrollo y resolver

la subordinación periférica ni tampoco para establecer, sobre bases sólidas, los

equilibrios macroeconómicos fundamentales. En consecuencia, subsistieron

las grandes desigualdades sociales características de América Latina.

Desde fines de la década de 1970, la financiarización y las corporaciones

trasnacionales se convirtieron en el núcleo del capitalismo de los antiguos

países centrales del Atlántico Norte. En el “centro” se instaló el paradigma

neoliberal y la subordinación al dominio de las fuerzas, supuestamente ingobernables,

del mercado global, es decir, los fundamentos del Estado neoliberal.

En mayor o menor medida, los países de América Latina sufrieron la crisis

de deuda externa de la década de los ochenta y, por sus propias debilidades

164

Aldo Ferrer

internas, volvieron a subordinarse al pensamiento “céntrico”, en su versión del

“Consenso de Washington”, con los resultados conocidos.

Actualmente, la interminable crisis en los antiguos países centrales del

Atlántico Norte revela, como sucedió en la década de 1930 del siglo xx, la

impotencia de la ortodoxia neoclásica de entender la realidad, fundar políticas

consistentes con el desarrollo económico y el bienestar social y contribuir a

un orden mundial razonablemente estable. Vuelve ahora a surgir, en el centro

del sistema, una crisis del pensamiento hegemónico y, en América Latina,

una nueva oportunidad de construir, como proponían Prebisch, Furtado y

los otros fundadores del pensamiento crítico latinoamericano, nuestra propia

visión del desarrollo y nuestra ubicación en el mundo.

Las reflexiones siguientes se refieren a estas cuestiones. En primer lugar,

se detienen en tratar de entender por qué, a pesar de la magnitud y prolongación

de la crisis actual, a diferencia de lo ocurrido en la década de 1930, el

paradigma neoliberal y el Estado neoliberal conservan su hegemonía en las

antiguas economías industriales del Atlántico Norte, es decir, el viejo “centro”

del sistema global. Luego, intentan plantear algunas tesis originales del pensamiento

crítico latinoamericano a la luz del abordaje actual de la globalización,

el desarrollo y la relación entre la dimensión nacional y el orden global.

La sobrevivencia del neoli berali smo y

del Estado neoli beral

Los interminables problemas en que se debaten actualmente las economías

industriales del Atlántico Norte y sus repercusiones sobre el sistema global,

confirman la incapacidad del paradigma neoliberal de interpretar la realidad y

promover el crecimiento de los países y la economía mundial. Todo el cuerpo

teórico elaborado para exaltar las virtudes de la desregulación de la economía

y la subordinación del Estado a las decisiones del mercado, se ha desplomado

ante las evidencias de la realidad.

Sin embargo, el relato neoliberal y el Estado neoliberal continúan imperando

en el antiguo núcleo hegemónico de la economía mundial.

La crisis actual es reconocida como la más profunda desde la debacle de

la década de 1930. En aquel entonces se derrumbó la organización de la economía

mundial y colapsó el paradigma ortodoxo. En la actualidad no sucede

una cosa ni la otra. ¿Por qué? Por un conjunto de razones que incluyen los

diferentes alcances de la crisis en ambas épocas y la mayor gravitación de los

intereses trasnacionales dentro de la economía contemporánea. Veamos:

165

La importancia de las ideas propias sobre el desarrollo y la globalización

Alcances de la crisis

En la década de 1930 los gobiernos de las mayores economías siguieron

políticas de “sálvese quien pueda”, abandonaron el patrón oro y el régimen

multilateral de comercio y pagos, cerraron sus mercados y entraron en cesación

de pagos o reestructuraron sus deudas. Simultáneamente, el paradigma

ortodoxo fue sustituido por el planteamiento de Keynes y la responsabilidad

de las políticas públicas para administrar los mercados y sostener la producción

y el empleo.

En la actualidad, el orden mundial no se ha derrumbado ni, presumiblemente,

lo hará, pese a la magnitud y prolongación de los desequilibrios

y el deterioro económico y social, por tres razones principales. La primera,

porque en las economías avanzadas del Atlántico Norte, aun bajo la hegemonía

de un régimen neoliberal, el Estado conserva una participación

elevada en la formación de la demanda agregada y está dispuesto a rescatar a

las entidades financieras “muy grandes para quebrar”. Es una paradoja en la

que el neoliberalismo sobrevive precisamente por la presencia de su enemigo

público número uno: el Estado.

La segunda razón radica en la profundidad de la interdependencia de las

mayores economías del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com