ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia Argentina De Aldo Ferrer

nachuruiz19 de Noviembre de 2012

5.497 Palabras (22 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 22

I. LAS VISPERAS DE LA GLOBALIZACION

El inicio de la globalización obedece, a la formación de una red de viajes y comercio que abarca todo el planeta y la apertura de fronteras, hasta entonces inéditas, del conocimiento y la tecnología. Es en este escenario mundial que tuvieron lugar la conquista, el poblamiento y las actividades económicas del actual territorio argentino.

1. El papel dinámico del comercio

Con la expansión musulmana, los pueblos europeos perdieron el control sobre el Mar Mediterráneo, habiendo sido este la vía natural por la cual se comunicaban las civilizaciones del Mundo Antiguo hasta el siglo VII.

Este aislamiento impuesto por la expansión árabe a los pueblos de Europa

Occidental sienta las bases del orden social de la Edad Media primitiva y de las economías cerradas que producían para el autoconsumo. La agricultura constituía la base fundamental de la actividad económica y la población activa estaba concentrada en esta especialidad.

En ausencia de todo intercambio y de incorporación de mejoras técnicas y

Organizativas en las actividades rurales, las variaciones de la producción obedecían fundamentalmente a la suerte puesta a las cosechas por el clima y otros factores circunstanciales. La acumulación del capital era prácticamente inexistente.

Dentro de la economía feudal, el comercio constituía su sector dinámico por

Excelencia y posibilito la acumulación de excedentes económicos en otras manos que las de los señores feudales.

Estos excedentes vinieron a cumplir una función totalmente distinta a la de los excedentes apropiados por la clase feudal. Ya que se volvían a volcar a la actividad económica, intensificando el ritmo del intercambio. La acumulación de riqueza en manos de los nacientes núcleos comerciales, sentaron las bases de la disolución del orden feudal y del nacimiento del capitalismo comercial.

2. Las Rutas Mercantiles

El renacimiento del comercio durante la Edad Media se realizo en torno al

Tráfico marítimo. Los dos centros dinámicos de expansión comercial fueron, en el norte, el Mar Báltico y el Mar del Norte y, en el sur, el Mediterráneo Oriental. El tráfico restableció el intercambio entre Oriente y Occidente interrumpido por la expansión musulmana.

El Mar Mediterráneo y el Báltico fueron la vía de intercambio de especies, drogas, porcelanas, tejidos, etc.

Venecia y las ciudades bizantinas, recibieron un fuerte estimulo con las derrotas sufridas por los musulmanes a partir del siglo XI. La Primera Cruzada restituyo definitivamente al mundo cristiano el control del Mar Mediterráneo.

El establecimiento de las ciudades teutónicas en el Mar Báltico se consolido, con el acuerdo de cooperación entre las nuevas ciudades en 1230, los puertos del Mar Del Norte se incorporaron a este acuerdo de las ciudades del Báltico.

A partir del siglo XII quedo cerrada la vía tradicional del intercambio establecida por los escandinavos a través de Dniéper y el Volga. El contacto entre Europa y el Mar Mediterráneo y el comercio de Oriente se restableció por vía marítima navegando en torno a la península ibérica.

3. La limitación de las transformaciones estructurales

La insuficiencia del progreso tecnológico operaba en dos planos. Por un lado, sobre la agricultura y la creación de excedentes de alimentos; por otro, en las mismas actividades urbanas dedicadas a la producción de bienes exportables.

El progreso técnico y las mejoras organizativas en las actividades artesanales y urbanas dedicadas a la exportación eran también escasos. Limitado el aumento de la productividad de los trabajadores ocupados en las actividades de exportación, todo aumento del volumen físico de las exportaciones implicaba un crecimiento de la mano de obra.

4. La expansión comercial europea y el primer orden mundial

La sustitución de las rutas terrestres tradicionales, que a través del Asia Menor y el noroeste de África comunicaban a Europa Occidental con el comercio oriental, se constituyo en la actividad más importante a partir de la segunda mitad del siglo XV. Portugal abrió la ruta marítima hacia Oriente en torno a África y le siguieron luego España, Inglaterra, Francia y Holanda.

El descubrimiento de América fue un episodio clave de la expansión comercial europea, repentinamente estrangulada por el control turco del Asia Menor y el Mediterráneo Orienta. Estos Acontecimientos inauguraron el primer sistema global de alcance planetario.

Bajo el liderazgo de España y Portugal y, Enseguida, Gran Bretaña, Holanda y Francia se inauguran en la última década del siglo XV el Primer Orden Mundial y la globalización. El inicio de esta comienza a fines del siglo XV, cuando se verificaron la formación de un sistema de relaciones de alcance planetario y el despegue del progreso técnico como determinante del desarrollo económico.

II. LA FORMACION DE LA ECONOMIA COLONIAL

1. El Nuevo Mundo

La realidad encontrada en América rompió los moldes operativos tradicionales de la expansión comercial europea. En este continente, los europeos se encontraron con civilizaciones aborígenes que podían ser sometidas por la fuerza o con regiones de vastos recursos naturales inexplorados. El primer tipo de relación económica fue el pillaje.

Por primera vez en la historia de la expansión comercial europea, se presentaba, en gran escala, la necesidad organizar la producción directamente, esto es, conjugar factores productivos, capital y mano de obra, en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Esta nueva realidad planteo problemas concretos, refiriéndose a: la mano de obra y la organización de la unidad productora, la ocupación territorial a gran escala, la organización política e institucional de los nuevos territorios y finalmente, la capacitación de riqueza para los gobiernos metropolitanos.

En la América española, la administración, el clero y las oligarquías locales constituyeron fuerzas dentro de la vida política colonial que a menudo contrapusieron sus intereses y obligaron al poder central a un manejo político permanente para sostener su preeminencia. Las potencia coloniales debieron crear causes adecuados para volcar en las arcas fiscales parte de la riqueza obtenida en el Nuevo Mundo. Esto se logro mediante métodos indirectos de capacitación de recursos, como impuestos y contribuciones, o directamente a través de la explotación de ciertos recursos naturales por funcionarios de la corona.

2. La Producción Colonial y Su Localización

Las metrópolis buscaron en América los productos tradicionales del comercio de la época: oro, metales y piedras preciosas, azúcar y cultivos tropicales, especies y pieles, productos de mar y materiales para la construcción.

En las colonias meridionales de América del Norte predominaban el algodón, arroz, tabaco y azúcar, generalmente bajo sistema de plantación.

En cuanto a los factores que determinaron la localización geográfica de las poblaciones coloniales y empresas productoras, fueron principalmente dos: los recursos naturales y el factor de distancia.

3. La Dinámica De Las Economías Coloniales

Las actividades dinámicas de las economías coloniales eran: La minería, los cultivos tropicales, las pesquerías, la caza y la explotación forestal, dedicadas fundamentalmente a la exportación. Los grupos propietarios y comerciantes relacionados con las actividades exportadoras eran los de mayor ingreso, junto con los altos funcionarios de la corona y el clero.

A medida que más se concentraba la riqueza en un pequeño grupo de propietarios, comerciantes e influyentes políticos, mayor fue la propensión a adquirir los bienes manufacturados de consumo y durables.

4. Las Nuevas Civilizaciones En América

La presencia europea provoco un cambio demográfico en el territorio que luego se llamaría América. Al tiempo de desembarco de Colon en 1492, se estima que el continente estaba con una población de 60 millones de personas, y alrededor del 1600, solo sobrevivía en el Nuevo Mundo cerca del 10% de la población primigenia.

Entre los años 1500 y 1800 ingresaron a América cerca de 6 millones de esclavos originarios, en su mayor parte, del Golfo de Guinea en la costa occidental de África.

En el gigantesco espacio americano, las nuevas civilizaciones, emergentes de tan extraordinarios acontecimientos demográficos, se articularon en torno a tres sistemas básicos de organización de la economía y la sociedad. Las colonias hispano portuguesas, las economías de plantación británico francesas holandesas de las Antillas y las colonias británicas de América Del Norte.

III. LAS ECONOMIAS REGIONALES Y LAS REDES COMERCIALES EN EL

ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO

1. Ubicación De Estos Territorios En La Economía Colonial Del Nuevo Mundo

Dados los elementos condicionales de la localización de la actividad económica en la América colonial, se explica que el actual territorio argentino haya sido uno de los menos desarrollados durante la época.

La principal característica de estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com