ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen - Historia Socio-Económica Argentina

SergioLB21Resumen9 de Septiembre de 2021

5.855 Palabras (24 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

Resumen - Historia Socio-Económica Argentina

Organizado de acuerdo a recomendación del profesor.

  • El modelo de explotación económica durante la época de la colonia.
  • El proceso de independencia y las transformaciones sociales, políticas y económicas.
  • El Modelo Agro-exportador.
  • El orden conservador: la república oligárquica. El modelo político y social. La inmigración. Política educativa. Los sectores medios. La ocupación del territorio.
  • La economía argentina durante las presidencias radicales.
  • La crisis del 30. La Década Infame y el Pacto Roca-Runciman.
  • El peronismo de 1945-1955: modelo político y económico. La Industrialización.
  • El golpe de 1955, la proscripción del peronismo y la dinámica política de la década de los 60.
  • La dictadura cívico-militar de 1976-1983. Su proyecto económico, social y político. Primera etapa del neoliberalismo argentino. La desindustrialización.
  • La transición a la democracia de 1983: contexto social, económico y político
  • La segunda etapa del neoliberalismo argentino: Menemismo y crisis del 2001.

El modelo de explotación económica durante la época de la colonia.

El CICLO DE LA PLATA: EL POTOSI

Hacia 1572 en Potosí, la producción se basaba en fuerza de trabajo indígena. La mita era el sistema de trabajo inca al servicio del Estado, que reducía a la población indígena a la servidumbre, con jornadas laborales prolongadas y castigos físicos, malas condiciones de salubridad de las minas que ocasionaban la muerte de los trabajadores. Las actividades extractivas como este tipo de minería tuvieron un final inimaginablemente dramático, que acarreó tanto la destrucción de los pueblos originarios como el agotamiento de un recurso no renovable como la plata.

El descontento de los indígenas por la explotación a la que habían sido sometidos fue llevado a cabo por Túpac Amaru, la mayor revolución indígena de América.

(1750-1820) EL CILCO DEL CUERO: LAS VAQUERIAS

El mercado internacional (británico) estaba sumamente interesado en el producto típico del Rio de la Plata: el cuero. La existencia de numeroso ganado en el Rio de la Plata, lo hacía un producto barato y abundante. Sus ventajas competitivas le asignan el carácter de primer ciclo en la economía argentina.

La gran demanda provoco que el Cabildo llevara a cabo su acopiamiento y racionara las capturas de los amínales: “vaquerías”.

Se produce la incipiente industria: gran desarrollo del comercio y de la producción de materias primas. La producción local se vio favorecida por las grandes distancias de importación de mercaderías de ultramar (Gran Bretaña), de no existir éstas, los productos de importación las hubieran destruido. Las regiones típicas de la radicación de la industria colonial (Norte Argentino, Cuyo y Córdoba) sobrevivieron a nivel artesanal como producción familiar.

El proceso de independencia y las transformaciones sociales, políticas y económicas

PERIODO DE EMANCIPACION

La emancipación tuvo su origen en el puerto de Buenos Aires, cuyos intereses se veían afectados por el monopolio.

La independencia fue producto de la crisis de legitimidad del dominio español y del Interior respecto de Buenos Aires. El debate entre libre comercio y proteccionismo ya se había instalado, así como un nuevo ciclo productivo, explotación esclavista dentro del salvaje comercio capitalista: el SALADERO.

Las noticias de la caída de España en manos francesas comenzaron a llegar a las colonias entre abril y mayo de 1810. La desaparición del gobierno legítimo en España provocó diversas reacciones. En algunas zonas tomó nuevo impulso el movimiento juntista que recogía los argumentos sobre la soberanía que habían sostenido las juntas españolas. Se argumentaba que, preso el rey, el pueblo reasumía el poder.

Después de varios conflictos y con la presión de las milicias, el día 25 de mayo quedó formada la Primera Junta, mayoritariamente integrada por comerciantes y abogados criollos. Con este acto político caducó la dominación española en el Río de La Plata.

(1820-1850) TASAJO

El ciclo del cuero se vio complementado por otro durante la primera década del periodo de emancipación (1810-1820). Tras el fin de las guerras napoleónicas, Gran Bretaña demanda del caribe productos como azúcar, carne en salazón (tasajo o charqui) que los hacendados rioplatenses aprovecharon con habilidad.

EL SALADERO

Había alcanzado una expansión considerable hacia 1820 estando Rivadavia en el gobierno. La toma forzosa de mano de obra, el gaucho, debió ser disciplinado para ingresar al circuito laboral. Los saladeros fueron los primeros establecimientos no pastoriles en concentrar una masa considerable de trabajadores (asalariados, no esclavos). La etapa del saladero llega a su fin a fines del periodo rosista).

(1822) LEY DE ENFITEUSIS: contratos de entrega o concesión de tierras a largo plazo, a colonos extranjeros para constituir un mercado de trabajo, y entregar la tierra publica como garantía de un préstamo contraído entre el Estado Argentino y la casa financiera BARING BROTHERS (1824). Tal empréstito sería destinado a reforzar la estructura capitalista de la Argentina, obras del puerto de Buenos Aires, obras sanitarias y poblar el país.

(1829-1852) PERIODO ROSISTA

Los gobiernos de Rosas se identificaron en mayor medida con los intereses en torno del puerto de Buenos Aires, y de los propietarios de las “ESTANCIAS” (unidades de explotación agropecuaria de la provincia de Bs. As.) que sostenían un sólido comercio con Gran Bretaña (libre cambio: materias primas por manufacturas), intercambio de mercaderías de exportación distribuidos hacia el interior del país con el consiguiente perjuicio de las producciones locales.

Con el apoyo de los ESTANCIEROS bonaerenses, su gobierno solo intento favorecer a esta clase (intereses por la ganadería); su acción tuvo dos objetivos: la racionalización del gasto público y el incremento de los ingresos fiscales (aduana).

El problema fundamental que atravesó su gobierno fue el debate entre librecambistas (unitarios y federales) y proteccionistas (artesanos, agricultores, pequeños comerciantes,provincias como Corrientes (Ferré)).

La ley del 18 de diciembre de 1835 incrementaría las tasas aduaneras para los productos de importación en general, prohibiendo totalmente la importación de productos que podían producirse en el país (trigo, harina y otros cereales). Sin embargo en 1837 el conflicto con Francia y el consiguiente bloqueo, causo el abandono de esta ley (1848).

Resumiendo: la política económica de Rosas se redujo a estabilizar las cuentas de la administración provincial, evidenciando una excesiva dependencia de los intereses ganaderos. Buenos Aires se adjudicó la responsabilidad política del país en el plano interno e internacional.

(1850-1890) EL CICLO DEL LANAR

Gran Bretaña requería materia prima para su industria textil (industria identificada con la primera revolución Industrial). Hacia 1852 la mitad de las cabezas de ganado era merino y el resto criollo. La merinización de la pampa se extendió hasta 1890, el ovino paso a constituir el eje dinámico de la producción rioplatense (requería inversiones). Se comienza a advertir la maximización de los beneficios contra la reducción de costos (actitud empresarial de la clase terrateniente local).

Los ganaderos de Bs. As. Incorporaron a inmigrantes de Irlanda (parte integrante del Imperio Británico) con conocimientos en cría del ovino. EL obstáculo principal era la tierra (en poder del indio).

La expansión del lanar (Reino Unido, Francia, Bélgica) fue tal que luego de la caída de Rosas, la provincia de Buenos Aires pudo separarse.

1862-1890

El gobierno de Mitre (primer presidente electo de acuerdo con la Constitución de 1853) se identifica con los intereses de la provincia de Buenos Aires (al igual que Rosas). Durante su presidencia se llevaron a cabo las primeras inversiones extranjeras en el sector servicios, destinadas a aumentar la productividad de la producción agropecuaria (ferrocarriles).

CRISIS DE 1866

La crisis del lanar coincidió con el estallido de la Guerra de la Triple Alianza yafecto particularmente a la producción lanera. La valorización de la moneda (carencia de circulante) implicaba el encarecimiento del producto argentino; la crisis fue ante todo de superproducción. La crisis se prolongó hasta 1867 y motivo a los ganaderos a nuclear sus intereses en torno de una entidad gremial empresaria: la Sociedad Rural Argentina (1866).Orígenes de la crisis:* cambio de la demanda de lana por la de algodón * guerra de Secesión Norteamericana que produjo cierre del mercado algodonero * se imponía ovinos que ofrecieran carne en lugar de lana (raza Lincoln) * periodo de crítica al liberalismo económico imperante estimulando proyectos proteccionistas (procesar la lana y combinar producción de lana con la de carne).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (207 Kb) docx (337 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com