ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Pascua Lama


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  5.647 Palabras (23 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 23

ANALISIS DE LOS RIESGOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO MINERO PASCUA LAMA PARA LA AGRICULTURA Y EL EMPLEO EN LA PROVINCIA DEL HUASCO, REGION DE ATACAMA, CHILE

Anaud Foulon

Observatorio Latinoamericano

De Conflictos Ambientales

OLCA Chile

2005

I) Introducción

Este estudio pretende contestar la siguiente pregunta: ¿qué se pone en riesgo en el Valle del Huayco, Tercera Región, con la ejecución del proyecto minero Pascua Lama?

De la pregunta anterior surgió una nueva interrogante: ¿cuáles son los valores económicos de la agricultura y del turismo en la Provincia del Huasco?

Pero ¿qué significan los valores económicos?

Son los montos directos, indirectos, actuales (2005) y futuros (hasta el 2010 y adelante) de la producción bruta, el ingreso, el empleo y el impuesto sobre la producción que la agricultura y el turismo van a generar.

Las evaluaciones económicas realizadas han considerado como supuesto tácito que los productos generados por el Valle podrán cumplir con los requerimientos de sanidad exigidos por los mercados internacionales.

El tema del cuidado medio ambiental no es un tema menor, sobre todo en el actual marco en que se desempeña el país. Se debe recordar que la tendencia de las grandes potencias es hacia la protección del medio ambiente y por lo tanto el nivel de exigencia de estos consumidores son bastante altas.

Para contestar nuestra pregunta, se parte del supuesto que el proyecto Pascua-Lama no se realice. Por lo tanto, éste no influye ni sobre la calida de los productos agrícolas como turísticos, ni sobre las decisiones de inversión.

En otras palabras, no se evalúa el impacto del proyecto Pascua-Lama sino los sectores más dependientes de la calidad del medio ambiente, es decir, la agricultura y el turismo.

Además, se trata no del potencial sino del futuro más probable de estos dos sectores, si no se realiza el proyecto minero.

En este estudio usamos dos herramientas:

1) una proyección de la producción bruta

2) la matriz de insumo-producto de la Tercera Región.

Nuestra reflexión se desarrolló de acuerdo a cuatro etapas:

1) valoración de la producción bruta actual de los dos sectores.

2) proyección hasta el 2010 y la perpetuación de las producciones brutas del 2010

3) actualización de los valores proyectados y perpetuados.

4) impacto sobre las economías de la Provincia y de la Región a través de la matriz insumo-producto.

Los resultados son los que se pueden conseguir por el estado actual de la información y de los conocimientos disponibles. Cabe destacar que aquellos dependen de los cambios estructurales que pueden afectar a la economía nacional e internacional, así como las fluctuaciones coyunturales del precio de los minerales.

En una primera etapa, se presentan los antecedentes de los dos sectores en el Valle del Huasco.

En una segunda sección, se explica la metodología.

En una tercer parte, se analizan los resultados.

II) Antecedentes

1)Agricultura

Entre 1997 y 2003, la producción agrícola del Valle creció desde US$ 22,5 millones hasta US$ 25,8 millones, sea un crecimiento de 2,26% anual, es decir menos que la agricultura chilena (3,60%) pero más que la regional (alrededor de 1,37%).

La participación de la agricultura del Valle en el PIB regional en el 2003 representa 1,36 %, siendo 29 % de la producción agrícola regional. Cabe decir que entre 1997 y 2003, la superficie agrícola usada incrementó un 27,81%, lo que permite pensar que muchas nuevas plantaciones no se han materializado todavía en la producción del Valle. Sin embargo quedan sin uso en el 2003, más de 7000Ha cultivables, o sea la mitad de la superficie regable.

Se observa una tendencia hortofrutícola en la producción siendo estos productos casi 67% de la superficie regada en el 2003. Así la participación de la uva de mesa entre 1997 y 2003 acumuló una variación de 106% siendo más del 15% de la superficie cultivable. (fuente PTI CORFO).

La proporción de cultivos destinados a la exportación, con respecto a las plantaciones totales presentes en el valle, se mejoró y pasó desde un 13,8% en 1996 (INE 1997), a un 23% en el 2003 (PTI, MINAGRI 2004). Sin embargo aun se encuentra lejos de otros valles, como el de Copiapó donde los cultivos destinados a la exportación alcanzan 80,6% (fuente PTI CORFO).

La agricultura del Valle emplea 7732 personas, la mitad son permanentes. La participación del sector agrícola del Valle en el empleo regional en el 2003 representa 7,04% siendo 13,36% del empleo de la Provincia (CASEN 2002).

La tasa de inversión promedio anual del Valle entre 1997 y 2003 no supera el 5,43% de la producción (fuente PTI CORFO). Estas inversiones esencialmente se destinaron a la uva de exportación y a los frutales. Hay que añadir a esta cifra, el traspaso del embalse de Santa Juana que representa para los agricultores una inversión anual media de $US 665 420 durante 25 años, o sea 80% de los costos anuales de producción agrícola ( fuente PTI CORFO).

Esta carga financiera es pesada pero permite una seguridad de riego que puede fomentar el cultivo de los 53,6% de los suelos regables que aun están sin uso.

Los rendimientos productivos del Valle son bajos llegando casi la mitad (45%) de los nacionales para los tres cultivos frutales principales, los cuales son la uva, la palta y el olivo (fuente PTI CORFO). Sólo el 14% del riego intrapredio está tecnificado (fuente Seremi), lo que muestra un potencial ahorro de agua alcanzando el 50% de las perdidas (CIREN).

La agricultura del Valle es heterogénea, entre concentración y atomización. De un total de 2465 agricultores (Junta de Vigilancia 2003), 1816 tienen alrededor de 1257 ha o sea un promedio por agricultor de 0,7 ha. Al contrario, 3 tienen 2202 o sea casi dos veces más que los 1816 más pequeños. El grupo de micro y pequeñas empresas concentra el 74,4% de la mano de obra, pero solamente el 1% de las exportaciones y el 13,8% de las ventas domesticas. (Fuente PTI CORFO).

En general, un 71% de los productores del valle posee algún nivel de endeudamiento, repartido mayoritariamente en tres tipos de acreedores: Indap (36%), Cooperativas Pisqueras (30%), banca privada (26%). Los productores restantes están endeudados con prestamistas informales o con empresas exportadoras. El mayor porcentaje de agricultores con crédito se concentra en torno a la producción de uva, sea ésta para exportación o para pisco (86% y 100% respectivamente);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com