SEMINARIO: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN
Enviado por FL0R3NC1A • 12 de Abril de 2018 • Trabajo • 4.336 Palabras (18 Páginas) • 123 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
SEMINARIO: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN
Instancia Evaluativa Final Integradora
[pic 3]
[pic 4]
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES “RAUL VILLAFAÑE”
SEMINARIO:
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN
Instancia evaluativa final integradora:
- Leer la investigación de enfoque antropológico de Mónica Maldonado, “Una escuela dentro de una escuela”.
- Describa en forma sintética los siguientes aspectos investigados: Contexto en el que se desarrolla la investigación, la institución y sus actores, el curso, el escenario, las relaciones entre compañeros.
- Identificar categorías de análisis (Ej. Curso, conflictos, tensiones, identidades, etc.) y explicarlas según la autora.
- Teniendo en cuenta los temas vistos en el Seminario (Construcción de la subjetividad, nuevas infancias y adolescencias, problemáticas, la experiencia de sí, trayectorias, creatividad, etc.) relacionar algunos de ellos con la investigación de Maldonado, aportando explicaciones teóricas de los diferentes autores estudiados.
- Elaborar un mapa conceptual relacionando al menos diez conceptos de los vistos en el seminario.
- Socializar el presente trabajo.
Criterios de evaluación:
- La capacidad de lectura profunda y comprensiva de la investigación,
- La capacidad de relacionar y analizar la misma desde diversos materiales teóricos.
- La competencia de integrar relacionalmente conceptos relevantes del seminario,
- La presentación de dicho trabajo (en tiempo y forma, escrito y oral).
Fecha de entrega y socialización: Miércoles 2 de noviembre del 2016.
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS INVESTIGADOS
CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN:
Este trabajo se desarrolla en un tiempo de transformaciones sociales, signadas por procesos de globalización económica, avances tecnológicos vertiginosos, un nuevo orden internacional y la perdida de lugares de trabajo de grandes sectores sociales de la población del mundo. Conflictos nacionales y luchas.
Los años ´90 se presentan como un mundo de incertidumbres, temores y amenazas. El “progreso” al que han arribado Europa, Japón y los Estados Unidos en América Latina no es más que un espejismo.
Nuestro país no se halla en este contexto, marca grandes diferencias que se ha incorporado tardía y desfavorablemente a este modelo internacional. Esta incorporación está generando cambios importantes en las representaciones que los sujetos van construyendo del Estado, de la nación, de los publico y lo privado, del consumo, de ellos mismos y su lugar en la estructura social y de los otros.
Crisis de las identidades de los Estados-naciones y que hoy no encuentran patrones identitarios claros ni, menos aún, colectivos. Crisis también en las identidades individuales, en los roles familiares, en las identidades sexuales.
En la actualidad, las identidades aparecen fragmentadas y problemáticas e un mundo más heterogéneo y en el cual la industria no marca ya del mismo modo ni con la misma fuerza la propia clasificación de los sujetos. La integración identitaria y el propio trabajo de autoidentificación se muestra más vacilante, espinoso y complejo.
Todas las categorías parecen hoy ser incorporadas a la luz de las transformaciones, en todos los órdenes, y los sujetos se debaten entre las viejas categorías incorporadas como habitus y las rupturas necesarias, histéresis de habitus.
El Estado en nuestro país ha ido desentendiéndose de su rol histórico de Estado protector-benefactor.
Crecer para estar en condición de incorporarse al “mundo moderno”, al “mundo exitoso”, ha dado lugar a proyectos de descentralización, en unos casos, y de privatización, en otros, que dejan en manos privadas, de los municipios o de los propios sujetos de completa responsabilidad por garantizar o garantizarse su propia reproducción.
El sector servicios y la economía informal se expanden, desde el discurso de la “economía de mercado”, la responsabilidad de desocupación y la disminución de los ingresos es adjudicada al propio desocupado, en su obsolescencia y su falta de capacitación.
La concepción de oportunidades iguales para todos, que solo dependen de la “capacidad” y el “empuje” de cada uno como pasaporte para el éxito, es uno más de los discursos que está afianzándose en la práctica de los sujetos, cada vez con mayor fuerza. “La ceguera” ante las desigualdades sociales obliga y autoriza a explicar todas las desigualdades, especialmente en materia de éxito escolar, como desigualdades naturales, desigualdades de dotes.
Así, toda mejora y seguridad en los niveles de vida queda librada a las posibilidades individuales de ubicarse en el mercado.
Desde la perspectiva microscópica se puede observar como las personas crean, manipulan y transforman las conexiones en la realidad.
LA INSTITUCIÓN Y SUS ACTORES:
Esta situación en pleno centro de la ciudad de Córdoba, en el corazón de su zona comercial y de mayor actividad administrativa. La escuela funciona en dos edificios: “el Central” donde están los primeros cursos, la administración de la escuela y la dirección, y “el Anexo”, donde funcionan los cuartos, quintos y sextos años. Ambos se encuentran a na distancia de seis cuadras, que el personal docente y directivos debe transitar de manera cotidiana.
El colegio funciona en dos turnos, con un numero aproximadamente de 800 alumnos en total; su población proviene en su mayoría de barrios periféricos de la ciudad y también de alumnos que viven en zona céntrica o barrios residenciales de sectores medios.
“El Central” es un edificio de setenta años, con grandes ventanales que dan a una calle concurrida de automóviles. En su interior, una sala de tamaño reducido está rodeada de aulas y una escalera que lleva al primer piso. Por un pasillo se llega a un patio de baldosas que está rodeado de paredes muy altas. Todo esto, da una cierta impronta de encierro, sensación de pobreza y abandono. Aquí se encuentra el único equipo de video, requiriendo el desplazamiento de profesores y alumnos del Anexo, cuando quieren usar dicho material didáctico.
...