ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMASA EDUCATIVOS

hildis2 de Abril de 2013

3.834 Palabras (16 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 16

INTROUCCIÓN

En este ensayo doy a conocer primeramente la importancia de la educación en el mundo, así como el papel que juega dentro de cada país, por su valor social, cultural y económico, después mencionó en qué consisten los sistemas educativos y cuáles son las características esenciales y generales de estos, en donde proyecto que este es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas, donde los principales objetivos del sistema educativo en lo relacionado con las enseñanzas son: mejorar la educación y los resultados escolares, conseguir el éxito de todos en la educación obligatoria, aumentar la escolarización en infantil, en bachillerato y en ciclos formativos, aumentar las titulaciones en bachillerato y en formación profesional, educar para la ciudadanía democrática, fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, reforzar la equidad del sistema educativo, enseguida hago mención de cómo se organiza cada sistema educativo primero el mexicano y después el japonés, en donde describo sus niveles, modalidades, y en que cosiste cada una, también doy a conocer los años por cada grado y las edades de los estudiantes, así como el objetivo de cada nivel, en donde se observa claramente la política educativa de cada país, en el caso de México, no está bien nuestra educación. Ya sea que midamos a la educación desde el punto de vista de habilidades, conocimientos y competencias, o desde el punto de vista cívico o desde el punto de vista compasivo, los resultados nacionales e internacionales de desempeño de nuestros niños y jóvenes en exámenes estandarizados, o de desempeño en áreas que indirectamente miden el comportamiento cívico y compasivo, nos dicen que estamos mal y rezagados, y en el caso de Japón dice que después de la Segunda Guerra Mundial, Japón adoptó una política educativa de igualdad de oportunidades y elevó la calidad de enseñanza de manera que logró el impulso necesario para su sorprendente desarrollo económico, aunque el presente estado de la enseñanza revela una serie de problemas que han motivado la desconfianza del público. Problemas educacionales como el acoso escolar –hasta el extremo de ser en ocasiones causa de suicidios de adolescentes–, absentismo, violencia en las escuelas, indisciplina y problemas de comportamiento en las aulas... No es exagerado, pues, subrayar que la educación pública no funciona bien.

Aunque actualmente ninguno de los dos sistemas educativos son adecuados pues en uno no se llega a una educación de calidad, y en el otro se exagera esta educación que hace que surjan problemas emocionales en los estudiantes por diversas presiones académicas, cada país quiere una mejor educación.

Después de hablar de cada uno de estos sistemas educativos doy un referente comparativo entre cada país en donde destaco principalmente que en el caso de Japón la educación obligatoria comienza a los seis años con la primaría, y en México la educación preescolar ya es obligatoria, más de 90% de, los niños japoneses cursan por lo menos dos años de educación preescolar, aunque en nuestro país la educación preescolar es obligatoria un porcentaje menor lo cursan, la educadora utiliza la estrategia del juego para que los niños aprendan, en este caso en México también se utiliza el juego como método de enseñanza, cada niño elige que hacer en el aula en Japón, en México creo que la enseñanza es mas dirigida, existe una reunión diaria de grupo que siempre incluía tiempo para reflexionar sobre las actividades realizadas ese día, aquí casi no se da ese tiempo de reflexionar sobre las actividades realizadas, las maestras no eran autoritarias, en nuestro país las educadoras también se caracterizan por no serlo, las habilidades sociales y el forjar una identidad se ha convertido primariamente en una responsabilidad del nivel preescolar, en nuestro país se ve reflejado mas la individualidad de cada niño.

LA EDUCACION DE DOS MUNDOS DISTINTOS

Es por todos conocido la enorme importancia que tiene la educación para el desarrollo de las personas y de los pueblos. El objetivo de desarrollar más en los alumnos el pensamiento inteligente y creativo se puede cumplir si las instituciones educativas, reconocen la importancia de ese objetivo, pero no ponen el esfuerzo pedagógico necesario para lograrlo en la mayor medida posible. El resultado es que en todos los países millones de alumnos egresan de los estudios medios y universitarios sin desarrollar, en la medida de sus potencialidades, las habilidades para pensar más inteligente y creativamente. Esto no significa que con las técnicas pedagógicas adecuadas se pueda lograr que todos los alumnos sean brillantes, pero sí que cada uno pueda desarrollarse más dentro de sus limitaciones y potencialidades personales.

Lograr este objetivo en las instituciones educativas permite formar personas con una mejor calidad de reflexión, lo cual, además de aportar a que sean mejores técnicos y profesionales, también forma ciudadanos más responsables en su relación con el otro y con la comunidad. Estas personas por lo general son más tolerantes, no discriminan al otro, generan una mejor convivencia entre las personas, los pueblos y las religiones.

Una institución educativa, que quiera desarrollar más el pensamiento inteligente y creativo en sus estudiantes, requiere utilizar conceptos y técnicas pedagógicas específicas para ese objetivo, en las cuales debe capacitar a los docentes. Vivimos en un mundo en el cual debemos esforzarnos cada día por lograr una sociedad mejor, la misma que se vea expresada en una convivencia sana, un respeto mutuo y en la cual la práctica de los valores no sea una casualidad. Para este objetivo coincido con todos aquellos que consideran indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano, fundamentado en la educación. En realidad los objetivos de la educación pueden llegar a ser muy diversos dependiendo del enfoque que se les otorgue; sin embargo podemos coincidir en la idea fundamental de formar a los hombres para la vida en sociedad principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para bienestar suyo y el de los demás.

El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas. El sistema educativo posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la educación. Por sistema educacional se entiende la forma en la cual se organiza la educación formal y sus diferentes niveles en un determinado país.

Para cada nivel se definen las exigencia de ingreso y egreso, currículum de cada nivel o según lo definido por cada institución en el caso de la educación superior. Por lo general los niveles educacionales están determinados por actos legislativos (leyes) o ejecutivos (decretos y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle. Un sistema educacional distingue por lo general los siguientes niveles: Educación preescolar, Educación primaria. De carácter obligatorio en la mayoría de los países, Educación secundaria, Educación superior. Así como niveles especiales correspondientes a la educación de adultos y educación especial.

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

El Sistema Educativo de nuestro país tiene como objetivo primordial el proporcionar servicios educativos para aquellas personas que lo encuentren fuera de su alcance; y de preservar, transmitir y acrecentar nuestra cultural.

Las partes integrantes del sistema.

El artículo 10 de la Ley General de Educación señala que el sistema educativo nacional está integrado por: Los educando y los educadores, las autoridades educativas, los planes, programas, métodos y materiales educativos, las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados, las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, los niveles educativos del sistema.

El sistema está compuesto por seis niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media), superior (licenciatura y postgrado). Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria). El sistema ofrece el servicio educativo en dos grandes modalidades: escolarizada y abierta. El servicio escolarizado está destinado a proporcionar educación mediante la atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial.

El servicio no escolarizado está destinado a proporcionar la oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación se imparte a través de asesorías pedagógicas a los alumnos sin que para ello tengan que concurrir diariamente a una escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto en el cumplimiento del programa.

La educación inicial proporciona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com