SOCIOLOGIA
T4NG011 de Septiembre de 2012
9.057 Palabras (37 Páginas)378 Visitas
UNIDAD 1: LA REALIDAD SOCIAL. SOCIOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
Anthony Giddens
La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Tiene como objeto de estudio el comportamiento como seres humanos. Ejemplo: Ni el amor platónico ni su asociación con el matrimonio pueden entenderse como características dadas de la vida humana, sino que están conformadas por influencias sociales. Hoy en día parece natural que una pareja que se enamora desee formar una familia y buscar una realización personal y sexual en su relación. Sin embargo la idea del amor romántico no se extendió en Occidente hasta fecha reciente y no existió jamás en la mayoría de las otras culturas. Sólo en los tiempos modernos el amor, el matrimonio y la sexualidad aparecen ligados entre sí. En la edad media las personas se casaban para perpetuar la posesión de un titulo o de una propiedad. Y hasta hace dos siglos atrás tanto entre los ricos como en los pobres la parentela tomaba la decisión del matrimonio, no los individuos interesados.
Los cambios en la forma de vida humana alteraron y alteran de forma radical los aspectos más personales de nuestra existencia cotidiana. Ejemplo: Cuando la gente se trasladó del campo a áreas urbanas y comenzó a trabajar en la producción industrial, el matrimonio dejó de estar motivado principalmente por razones económicas. Los matrimonios arreglados se hicieron menos frecuentes y cada vez más individuos fueron iniciando relaciones matrimoniales sobre la base de la atracción emocional con la finalidad de buscar una satisfacción personal.
La sociología surgió con el estudio de las sociedades industrializadas modernas. La práctica de la sociología incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos, las sociedades en las que vivimos y otras sociedades distintas de las nuestras en el espacio y tiempo.
Los propósitos por los que hacemos las cosas pueden ser muy diferentes de las consecuencias imprevistas producidas. Ejemplo: las escuelas se fundan con el propósito de enseñar y para permitir que los niños adquieran conocimientos nuevos. Sin embargo, el sistema escolar tiende a aumentar las diferencias y la desigualdad. La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse como una mezcla se consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de las personas. La sociología examina el equilibrio resultante entre la reproducción y la transformación de la sociedad. La investigación sociológica ayuda a definir las limitaciones del conocimiento de nosotros mismos y de nuestro entorno social ya que las consecuencias no pretendidas y no previstas de nuestras acciones afectan todos los aspectos y contextos de la vida social.
Los entornos sociales están estructurados porque existen regularidades de los modos de comportamientos de las personas y de las relaciones que tienen entre sí. Las acciones de todos nosotros están influidas por las características estructurales de las sociedades en las que crecemos y vivimos. Al mismo tiempo recreamos esas características estructurales en nuestras acciones.
La sociología se encuentra dentro de las ciencias sociales. La ciencia es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular. La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos y el examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. A diferencia de los objetos de la naturaleza los seres humanos son seres autoconscientes de lo que hacen. Por tal motivo los investigadores sociológicos se benefician de poder plantear preguntas directamente a aquellos a los que estudian: seres humanos. Pero a la vez, las personas que saben que sus actividades se están estudiando muchas veces no se comportarán del mismo modo en que lo hacen normalmente. Ejemplo: cuando los individuos contestan cuestionarios, conciente o inconcientemente pueden dar una imagen de ellos mismos que difiere de sus actividades usuales. La objetividad en la investigación sociológica se alcanza mediante la crítica ya que a partir de ésta se pueden analizar eficazmente las cuestiones.
La sociología contribuye a la elaboración de políticas y a la reforma social haciendo comprender una determinada situación mediante el conocimiento o mejorando la forma de captar por qué ocurre algo. En segundo lugar ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural por parte de los diversos grupos sociales ya que proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando a acabar con los prejuicios que los grupos tienen los unos sobre los otros. En tercer lugar, la investigación sociológica tiene implicaciones prácticas por lo que se refiere a la evaluación de las iniciativas políticas. Un programa de reforma práctica puede simplemente fracasar en lo que se refiere al logro de los objetivos o acarrear una serie de desagradables consecuencias no pretendidas. Ejemplo: en los años que siguieron a la segunda Guerra Mundial se construyeron grandes bloques de viviendas en los centros urbanos de muchos países pensados para proporcionar viviendas de elevado nivel a grupos de ingresos. Sin embargo muchos de los que se trasladaban desde sus viviendas anteriores a los grandes bloques de apartamentos se sentían aislados. Por lo que se deterioraron rápidamente y se convirtieron en lugares que favorecieron crímenes violentos. En cuarto lugar, la sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos para aumentar su autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre las condiciones de su propia acción y sobre el funcionamiento de su sociedad en general, tanto más probable es que puedan influir en las circunstancias de su vida propia.
Wright Mills
Los hombres tienen dificultades, inquietudes pero no las definen en relación con los cambios de la estructura misma de la sociedad. No poseen la cualidad mental para percibir la relación del hombre y de la sociedad cuando ni la vida un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas. No es solo información lo que necesitan, necesitan una cualidad mental que les ayude a usarla y a desarrollar la razón para comprender que ocurre en ellos y en el mundo. Esa cualidad es la imaginación sociológica. La cual les permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
Las inquietudes son asuntos privados y la resolución de la misma corresponde al individuo como entidad biográfica y dentro de su ámbito social abierto a su experiencia personal y a su actividad deliberada. Es cuando los valores amados por el individuo le parecen amenazados. En cambio, los problemas son un asunto público; se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Muchas veces un problema implica una crisis en las instituciones. Ejemplo de desempleo: Cuando en una ciudad de 100 000 habitantes sólo carece de trabajo un hombre, eso constituye una inquietud personal y para solucionarla tiene que atender a sus capacidades y a sus oportunidades. Pero cuando en una nación de 50 millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo, eso constituye un problema, y no podemos esperar encontrarle solución dentro del margen de oportunidades abiertas a un solo individuo ya que se ha venido abajo la estructura misma de oportunidades. Por lo que nos obliga a considerar las instituciones económicas y políticas de la sociedad y no carácter personales de individuos sueltos.
Para comprender los cambios de muchos medios personales hay que mirar más allá de ellos, dándose cuenta de la estructura social.
Nuestro tiempo es un tiempo de malestar e indiferencia. En lugar de inquietudes definidas en relación con valores y amenazas hay una sensación de malestar. La tarea del científico social es poner en claro cuáles son los valores amenazados y que es lo que amenaza. Por tal motivo, la imaginación sociológica se está convirtiendo en el común denominador de nuestra vida cultural. Es una cualidad mental que promete la comprensión de nuestras realidades en relación con las más amplias realidades sociales. Ahora hay entre los cultivadores de las ciencias sociales un malestar muy generalizado por la urgente necesidad de un trabajo significativo. La característica esencial del análisis social es el interés por las estructuras sociales históricas, por los urgentes problemas públicos y las insistentes inquietudes humanas.
La sociología se movió a tres direcciones generales:
- Tendencia 1: Hacia una teoría de la historia (Comte, Marx) La sociología es relativa a la totalidad de la vida social del hombre, es histórica y sistemática. Histórica porque trata de materiales del pasado; Sistemática porque lo hace con objeto de distinguir las etapas del curso de la historia y las regularidades de la vida social. La teoría de la historia puede ser deformada y convertirse en un molde en el cual se meten los materiales de la historia humana y del cual salen visiones proféticas del futuro (Toynbee, Spengler).
- Tendencia 2: Hacia una teoría sistemática de la naturaleza del hombre y de la sociedad (Simmel, Von Wiese). Se interesa en una visión más bien estática y abstracta de los componentes de la estructura social en un nivel elevado de generalidad. Esta teoría se vuelve con facilidad excesiva, y la descomposición de conceptos y recomposiciones se convierte en la tarea central (Parsons).
- Tendencia 3: Hacia el estudio empírico de los hechos y los problemas sociales contemporáneos (Comte, Spencer). Dicho estudio puede convertirse en una serie de datos de ambiente sin
...