SOCIOLOGIA
Enviado por einstein22 • 30 de Agosto de 2012 • 1.973 Palabras (8 Páginas) • 439 Visitas
Introducción
Sócrates.
El filósofo ateniense Sócrates (469- 399 a J) es una figura influyente y controvertida en la historia de la filosofía. Su vida ascética y su renuncia a recibir dinero por sus enseñanzas lo alejaba de los sofistas, sin embargo su figura fue confundida con la de ellos al compartir con estos maestros una profunda voluntad pedagógica. Su oposición al relativismo y al llevar una vida sin reflexión le valieron su condena a muerte. Aunque no dejo ninguna obra escrita, su enseñanza y lucha contra el escepticismo moral fue heredada por su discípulo Platón.
Platón.
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
SOCRATES: La ironía y la mayéutica.
La actitud filosófica de Sócrates resulta extraña en la actualidad, pero realmente fue el modo de filosofar de muchos pensadores griegos anteriores a él, que usaron también el dialogo y el contacto directo con los interlocutores como método de indagación filosófica, el mismo Platón fuertemente influido por Sócrates, redacto casi toda su obra filosófica a modo de diálogos.
Lo que si fue característico de Sócrates fue su método de interlocución. Este filósofo ateniense partía desde una posición contraria al relativismo de la época, encanado por muchos sofistas, que consideraba que los valores del bien y el mal son construcciones sociales que carecen de valor absoluto.
En sus debates con otros personajes relevantes de la vida cultural o política de Atenas, Sócrates adoptaba en principio una actitud irónica la frase socrática “Solo sé que no se nada” es reflejo de esta ironía con las que el ateniense pretendía poner en entredicho las certezas de las que partía el interlocutor. En esta primera fase del método socrático, se duda de las afirmaciones del interlocutor pero sin contraponer a la opinión del afirmante sino sencillamente dudando de la validez de su propuesta.
Es una actitud claramente destructiva, que irritaba a los supuestos sabios que quedaban en evidencias ante el genio Socrático.
Su segunda fase se llama Mayéutica que significa “Técnica para ayudar a dar a luz”. Todos tenemos dentro de nosotros inteligencia y por tanto, capacidad de captar la verdad. Tras la frase destructiva Sócrates acompañaba a su interlocutor en la búsqueda de la verdad a través del dialogo y el intercambio de ideas.
Aunque la mayéutica es considerada por algunos una mera técnica de convicción, lo esencial de esta parte del método socrático era la idea de que el conocimiento no se establece prioritariamente como un proceso de interiorización especulativa, sino que es fruto del debate y la reflexión conjunta. Sócrates con su mayéutica parece querer ejemplificar un modo de pensar que huye tanto del escepticismo como del dogmatismo de la autoridad. Esta lucha contra el cinismo moral, por un lado y el autoritarismo de la clase política, por otro le costó la vida.
El intelectualismo Moral de Sócrates
El intelectualismo moral es una doctrina propugnada por Sócrates a través de su discípulo Platón. Sócrates se basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree moralmente correcto. Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la ignorancia.
La experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia. Sócrates pone el siguiente ejemplo: "Cuando uno de vosotros está enfermo no propone una votación entre los miembros de la familia para establecer qué remedio es adecuado para curar la enfermedad, ocuerre más bien que llama al médico y se somete a su juicio y recomendaciones; cuando un ejército quiere derrotar al enemigo no se realiza una consulta popular para establecer el modo de atacar, es el estratega quien decide el modo de dirigir a los soltados y plantear las batallas; cuando queremos levantar un edificio no hacemos una votación para decidir el modo de construirlo, dejamos que sea el arquitecto quien impongo un criterio." Sócrates se hace la siguiente pregunta: "¿Por qué se trata de lo más importante de todo, que es el bien de la ciudad y las leyes que son adecuadas para la convivencia entre los ciudadanos, dejamos que todo el mundo opine y nos sometemos a la a la mayoría y no llamamos a aquél que sabe?"
Para el intelectualismo moral los asuntos morales y políticos tienen que ser cosa de expertos.
La filosofía de Platón
La Teoría de las Ideas
La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente aceptada.
La formulación tradicional
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente
...