ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexulidad En La Adolesencia

roberth232108 de Febrero de 2013

6.462 Palabras (26 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 26

La sexualidad en la adolescencia

Al reconocer los riesgos, se pueden manejar y, en el caso de la sexualidad de los adolescentes, se pueden enfrentar con información adecuada y confiable.

Muchas personas siguen sorprendiéndose por las conductas sexuales de los adolecentes, debido a que éstos tienden a ser impulsivos, intensos, apasionados, descontrolados y por lo mismo no miden los riesgos de los embarazos no deseados y el de las enfermedades de transmisión sexual. Los adolescentes siempre han sido así, debido a que los cambios corporales los toman desprevenidos y ellos quieren desahogar sus tensiones de manera inmediata, sin considerar las consecuencias. Por ello son presa fácil del alcoholismo y otras adicciones. El desarrollo de su personalidad está en formación y no cuentan con una conciencia moral adecuada ni con un yo lo suficientemente fuerte para lidiar con los embates de sus deseos pulsionales, por lo cual se exponen a los riegos que implica el desahogo desenfrenado de sus deseos sexuales. Por estas razones la educación sexual de los adolescentes debería ser uno de los objetivos principales de la educación familiar y de los programas de gobierno.

La mayoría de los adolescentes se ve invadido por la imperiosa necesidad de descargar su tensión sexual en la interacción con otra persona del sexo contrario y cuando esto es imposible, lo hacen vía la masturbación. Cuando los adolescentes desconocen los procesos del embarazo, no se cuidan adecuadamente. Al ignorar las cosas, no prevén las consecuencias, pero en algunos casos, aunque las conozcan, no las previenen porque piensan que a ellos no les pasará lo que a los demás, pues están influenciados por el pensamiento mágico que los hace creer que ellos son inmunes a los riesgos que otros han sufrido. Muchos adolescentes son temerarios, creen que están blindados contra los riesgos de la sexualidad y esto es lo que los hace no cuidarse, teniendo relaciones sexuales sin protección. Los adultos deben tomar en consideración este tipo de pensamiento adolescentes para tratar de hacerlos conscientes de los riesgos que corren con la sexualidad precoz y sin protección adecuada.

La conducta temeraria y rebelde de la mayoría de los adolescentes los lleva a intentar relaciones sexuales sin la debida protección. Como muchos de ellos están enojados con sus padres, desconfían de los adultos y no se acercan a ellos a preguntar sus dudas, quedándose con la información de los amigos o a lo sumo de la Internet, pero sin poder aclarar sus interrogantes, por lo que se quedan con un gran vacío, lo cual propicia el alto índice de embarazos de adolescentes menores de 16 años. Al reconocer los riesgos, se pueden manejar y, en el caso de la sexualidad de los adolescentes, se pueden enfrentar con información adecuada y confiable. Es importante hablarles de la importancia del autoerotismo como una medida sana para desahogar las tensiones sexuales, de tal manera que no se sientan culpables por practicar la masturbación; se les debe enseñar el adecuado uso de los preservativos, sin temor a que por saber usarlos, inicien su vida sexual con desenfreno. Es importante que conozcan los riesgos de los embarazos precoces y que sepan de las enfermedades de transmisión sexual, para que extremen sus precauciones. También se les debe hablar del amor, ligado al deseo sexual, del respeto por la otra persona, de las diferencias emocionales y sexuales, así como de la importancia de ejercer una sexualidad responsable, considerando los riesgos y las consecuencias de la misma.

Existen estudios en los que se ha descubierto que los adolescentes que han recibido una adecuada educación sexual en sus hogares, inician su vida sexual activa alrededor de los 17 años y medio. En cambio, los que no tuvieron esta suerte, la inician antes de los catorce años, con las consecuencias que ello implica: embarazos precoces, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar temprana, riegos de mortalidad para las madres adolescentes, abandono de la precoz responsabilidad paterna y millones de hijos no deseados, sin una familia formal y sin una figura paterna madura y responsable.

Educar sexualmente a los adolescentes implica establecer un canal de comunicación basado en la confianza, la verdad y la honestidad, pues de otra manera ellos no se abren a los adultos. Para llegar a ellos es necesario conocerlos y comprenderlos, entender que pasan por un periodo de la vida en la que están llenos de interrogantes y de sensaciones corporales que no comprenden, que a la vez que les provocan excitación y la imperiosa necesidad de la descarga de la tensión, no saben cómo manejarse sin sentirse angustiados. Algunas veces se sienten culpables por los deseos sexuales que experimentan hacia sus padres, hermanos (as), primas (os), tías o tíos, por ser personas cercanas a ellos y muy queridas. La prohibición del incesto los lleva a tener que voltear hacia otras personas, ajenas a la familia, lo cual los expone al riesgo del rechazo que muchas veces los hace encerrarse en sí mismos y en el autoerotismo. Cuando los adultos cercanos a ellos, sean los padres o los maestros, logran dialogar con ellos y abordar el tema de la sexualidad sin miedos, regaños, prejuicios, inhibiciones, ni engaños, los adolescentes expresan su dudas e inquietudes sobre la sexualidad, tanto la propia, como la del otro sexo. A los adolescentes hay que saber llegarles por el lado afectivo para que escuchen la información que necesitan saber sobre su sexualidad. De esta forma, los adultos pueden brindar información adecuada para evitar los prejuicios que genera la ignorancia sexual, previniendo las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

SEXO EN LA ADOLECENCIA.

Adolescencia, un período de vida entre 10 y 20, es una fase muy turbulenta. Surgen importantes cambios físicos y emocionales, preparar al niño para asumir un nuevo papel en la familia y la sociedad. El niño se desarrolla, madura y es capaz de disfrutar de su sexualidad, el establecimiento de su identidad sexual y la búsqueda de una pareja, ahora con la capacidad de tener hijos.

La etapa en que se producen cambios en el organismo, es en la pubertad. Se produce la primera menstruación en las niñas (menarquia), las contaminaciones masculinas (eyaculaciones espontáneas sin coito), el crecimiento de vello corporal, cambio de voz en los varones, la maduración de los genitales con un pene agrandado y los pechos, entre otros.

Pero esta fase no siempre va acompañado de transformaciones emocionales y sociales que son el sello de la adolescencia. Dependiendo de la cultura de cada pueblo, la adolescencia puede llegar más tarde, independientemente de que el niño está ya muy desarrollado físicamente. Este es el caso de los países occidentales como Estados Unidos e Inglaterra o Francia. El proceso de educación permanente y la gran cantidad de información, por ejemplo, en última instancia, retrasar la necesidad de los jóvenes, en busca de una vida separada de sus padres. Muchos todavía viven con sus familias después de 20 años. De vuelta en las sociedades más sencillas, como en algunas regiones de Brasil, África o Asia, la necesidad de fuerza de trabajo manual, muy temprano, anticipándose a la entrada de los niños en la adolescencia y las responsabilidades que se le pertenece.

La niña madura en promedio dos años antes que el niño. Buscar fortalecer su feminidad, para ampliar los encuentros sexuales y seleccionar una pareja adecuada para tener su primer contacto sexual, lo cual ocurre de manera gradual. Progresivamente experimentando sus límites. Los jóvenes buscan encuentros sexuales con más ansiedad, en general, por convencer a las chicas para tener sexo con ellos. En nuestro país existe una tendencia de los jóvenes a experimentar sentimientos sexuales con otros de su edad, sin que necesariamente se busque una relación sexual en sí. El término que utiliza ahora es "quedarse".

La pérdida de la virginidad sigue siendo un rito importante para los jóvenes. Es un rito de iniciación sexual, que puede ser experimentada con orgullo o culpa excesiva, de acuerdo con la educación y la tradición familiar. Inicialmente, los jóvenes que buscan sólo la relación sexual, las pruebas sus nuevos conocimientos y las reacciones a las sensaciones antes desconocidas. Es el redescubrimiento del cuerpo. Sólo después de buscar afecto a través complementario a vivir no sólo en las aves, pero también en parejas.

La masturbación es parte de la vida de las personas desde la infancia y la adolescencia, que se intensifica con el redescubrimiento de sentimientos, tanto individualmente como en parejas o en grupos.

Los estudiantes pueden tener algún tipo de actividad homosexual en esta etapa, como la exposición de los genitales, la masturbación y la comparación de los senos y los genitales en los grupos (comparación del tamaño del pene, por ejemplo), las actividades que se consideran absolutamente normal. La fortificación de dichas líneas, con el abuso sexual de un adulto del sexo mismo o con mucha ansiedad para el sexo opuesto, puede desarrollar una orientación homosexual permanente en la juventud.

En tiempos de la información con Internet, la globalización, la poca censura en los medios de comunicación de masas, hay una salida frecuente y principios del atractivo sexual, a situaciones aún no comprendidos por ellos. Los adolescentes hablan como adultos, quieren comportarse como tal y tienen el privilegio de madurez. Sin embargo, carecen de la experiencia, la responsabilidad y del verdadero significado de una relación sexual. El riesgo de embarazo en la adolescencia, por desgracia, es uno de los desastrosos resultados de esta situación actual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com