ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion E Interccion Social


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  5.982 Palabras (24 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 24

Socialización e interacción social

OBJETIVOS

• El objetivo informativo genérico de este tema se centra en la exposición de conceptos qué faciliten el análisis del proceso de socialización humano y su aplicación en la comprensión de las interacciones entre los individuos en la vida cotidiana.

• El objetivo formativo genérico se centra en dotar al estudiante de suficientes elementos como para reflexionar sobre su propia biografía e identificar el origen de su forma de ser y comprender, así mismo la esencia de sus relaciones con los demás.

INTRODUCCIÓN

Hay un hecho biológico básico. El individuo al nacer se encuentra en total dependencia del grupo que lo acoge, y para sobrevivir requiere una protección considerablemente más prolongada que cualquier otro animal. Sin ser acogido y protegido por el grupo, la vida humana cesaría de inmediato. Pero esta insuficiencia está compensada con creces, porque a diferencia de los animales, cuya vida social está basada en el instinto, el ser humano cuenta con capacidad de aprendizaje y con capacidad de comunicar y transmitir lo aprendido. Una vez que se ha nacido físicamente, se debe continuar naciendo. Se tiene que nacer para el grupo y en ese proceso el organismo individual humano se convierte en “personalidad”, en “socio”, en miembro de la sociedad. Es un proceso de aprendizaje en el sentido psicológico que incorpora en el individuo el contenido de una cultura, lo realizan grupos concretos de la sociedad, lo que implica a la sociología.

Aunque parezca paradójico la individualización o construcción de la personalidad proviene de la aceptación de la existencia de los demás, lo que algunos llaman “el otro generalizado”. No hay que creer, sin embargo, que la personalidad sea un resultado exclusivo del proceso de socialización. Otros factores también la condicionan igualmente. Dejando al margen el entorno físico, muy poco estudiado por los sociólogos, habría que mencionar en primer lugar la herencia biológica. Una adecuada herencia biológica posibilita la socialización y al mismo tiempo la requiere. Materia prima que bajo la influencia de otros actores puede dar lugar a los más dispares resultados. Lo biológico, junto con la historia personal y el aprendizaje social, en permanente interacción constituyen los datos esenciales del desarrollo de la personalidad. Pero en todo caso la presencia de la sociedad en la personalidad es decisiva, como han señalado autores como Freud, Piaget o Mead.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: DEFINICIÓN Y ASPECTOS RELEVANTES

Rocher (1975) define la socialización como “… el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”.

Esta definición incluye elementos y sugiere tres aspectos fundamentales:

• La adquisición de la cultura: se adquieren conocimientos, modelos de comportamiento, valores, normas, el significado de los símbolos… En definitiva,

los modos de sentir, pensar, decir y hacer propios de los grupos, la sociedad o la civilización en las que uno va a vivir. Durante la primera infancia esta adquisición es mucho más intensa pero eso no significa que el proceso acabe ahí, la socialización prosigue durante toda la vida haciéndose otra vez intensa en determinados momentos, como cuando tengamos que adaptarnos a un trabajo o educar a un hijo, o divorciarnos, o emigrar, o incluso envejecer.

• La integración de la cultura en la personalidad: algunos elementos de la sociedad y la cultura pasan a ser parte integrante de la personalidad psíquica. No es posible calibrar en qué proporción porque eso varía en cada persona.

Lo integrado en la personalidad se convierte en regla de conciencia y en la manera “natural” o “normal” de sentir, pensar, decir y hacer. Lo que hace que no se sienta la obligación de obedecer permanentemente a la presión de una autoridad externa. De la propia conciencia brota la fuente de conformidad que asegura la tranquilidad de no parecer extravagante o perturbado.

• La adaptación al entorno social: la persona socializada “pertenece” a la familia, al grupo, a la religión, a la nación etc., lo que significa que tiene un lugar propio en esa colectividad y comparte con el resto de los miembros sentimientos, aspiraciones, gustos, actividades etc. para identificarse en el “nosotros” de cada una de ellas. Esta adaptación afecta a la personalidad en profundidad a un triple nivel: biológico o psicomotor (gestos, mímica, forma de expresarse), afectivo (expresiones de ternura o agresividad propios de cada cultura), y mental (categorías mentales, imágenes, conocimientos, prejuicios, estereotipos etc.)

LOS MECANISMOS DE LA SOCIALIZACIÓN

¿Cómo una persona es inducida a orientar su acción de acuerdo con los contenidos de una determinada cultura? ¿Cómo se impone el orden de la cultura al ser humano? Como advierte Rocher, este problema es en líneas generales el problema planteado por Hobbes en El Leviatán: ¿A qué se debe que los seres humanos se mantengan en una sociedad estable en vez de descuartizarse unos a otros? La respuesta radica en los mecanismos psíquicos de la socialización humana: El aprendizaje y la interiorización del otro o alteridad. Aunque estos dos mecanismos se exponen por separado están íntimamente relacionados.

El aprendizaje

El aprendizaje consiste en la adquisición de hábitos y actitudes que se inscriben en el organismo y en la psique de las personas.

Experimentos y teorías acerca de cómo aprendemos los seres humanos.

En primer lugar hay que tener presente que el aprendizaje se basa en la interacción, aprendemos por imitación de los que nos rodean.

En segundo lugar hay que recordar los reflejos condicionados que describió Pavlov cuando explicó el aprendizaje a partir del esquema estímulo-respuesta o del condicionamiento reactivo clásico, indicando que a un estímulo natural se le puede asociar otro añadido que mediante repetición acabará produciendo la misma respuesta que el original.

Si nos fijamos bien, en las sociedades modernas se ha desarrollado una actividad muy presente en nuestras vidas que se basa en la asociación de estímulos y en la repetición y por tanto es eminentemente pauloviana: nos referimos por supuesto a la publicidad.

Siguiendo con esta reflexión hay otra forma de socializarnos como consumidores que es la actividad de la promoción de ventas, que consiste en incentivarnos los cambios de conducta con un determinado premio o castigo. En este sentido la promoción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com