Sociologia
alma913 de Septiembre de 2014
3.000 Palabras (12 Páginas)197 Visitas
UNIDAD III
CULTURA Y SOCIEDAD.
1- Tipos de sociedades no industriales o estados tradicionales (EDUARDO ROJAS)
2- Sociedad pre moderna, cazadores y recolectores sociedades de pastores y agrarias, sociedades no industriales o estados no tradicionales (ROSA NOGUERA)
3- Sociedad moderna, sociedades industriales de primer mundo y sociedades del tercer mundo (DIEGO VARGAS)
4- Sociedades postmoderna, sociedades, servicios información y tecnología (SILVIA PEREIRA)
5- LA Globalización (ISABEL PAEZ)
6- El proceso histórico de la sociedad paraguaya (GUSTAVO RODRIGUEZ)
Sociedad
Desde el punto de vista de las personas que la constituye, una sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común.
El estudio de una sociedad se centra en los grupos más bien que en las personas. La sociedad está formada por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.
Se puede decir que un grupo está constituido por personas y que la sociedad está constituido por grupos.
Otra definición: Podemos definir sociedad como la estructura formada por grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común.
Características de la sociedad.
• Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica.
• La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.
• La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
• Cada sociedad es culturalmente distinta de las demás sociedades.
• La sociedad es una unidad políticamente soberana e independiente.
Tipos de sociedades
sociedad pre moderna
sociedades en el mundo moderno
TIPOS DE SOCIEDAD PREMODERNA
Las primeras sociedades: cazadores y recolectores.
(50.000 AC hasta la actualidad) Eran sociedades de la abundancia ya que tenían todo lo necesario para subsistir, eran sociedades cooperativas no competitivas. Vivían de la caza, la pesca y de la recolección de frutos silvestres. Estas culturas aún perviven (zonas del África, Amazonas y Nueva Guinea). Otras han sido destruidas o absorbidas por la cultura occidental.
Los frutos del esfuerzo eran compartidos por todos. No existían diferencias sociales, ni líderes, estaban formadas por pequeños grupos de personas o tribus de 30 o 40 individuos.
Los ancianos tenían importancia como fuente de conocimiento. Existían divisiones de tareas entre el hombre y la mujer.
En el tiempo de ocio se dedicaban a venerar sus dioses, eran politeístas y panteístas (adoraban la naturaleza).
Se trasladaban detrás del alimento sobre territorios fijos (nómades, pero no erráticos).
No existen diferencias en el número o el tipo de posesiones entre los distintos miembros de la sociedad, no hay clases sociales. Los bienes que poseían se limitaban a armas de caza, herramientas para cavar y construir, así como trampas y útiles de cocina.
Es una sociedad del tipo participativa, todos los varones adultos se reúnen para cuando hay que tomar decisiones importantes o enfrentar una crisis.
En estas sociedades no existía el guerrero especialista, por ello podemos decir que las cuestiones bélicas eran infrecuentes.
Sociedades de pastores y agrarias.
(20.000 AC hasta la actualidad) las sociedades de pastores son aquellas que dependen principalmente de la ganadería doméstica, ovejas, vacas, cabras, camellos.
Los animales le otorgaban un medio de movilidad, alimentos y productos derivados.
Recorren grandes distancias en busca de lugares para el pastoreo, según la época del año.
Intercambiaban productos con otras sociedades y también comienza la competencia entre las sociedades por las tierras.
Las sociedades de pastores presentan mayores desigualdades de riqueza y poder que las agrarias. Los jefes, líderes tribales y señores de la guerra a menudo ejercen considerable poder personal.
Algunas sociedades de pastores agrupan a 250.000 personas.
Algunas sociedades pastoriles han sido pacíficas, con el único deseo de atender su ganado y de participar de ceremonias religiosas. Otras han sido notablemente belicosas y se ganaban la vida mediante la conquista y el pillaje.
Las sociedades agrarias al igual que el pastoreo, la horticultura proporciona un suministro de alimento más seguro que la caza y la recolección y permite por lo tanto abastecer comunidades más amplias.
Al no ser nómadas, las culturas que viven de la agricultura pueden acumular más posesiones materiales. Establecieron comercio regular y vínculos políticos con poblados distantes. El comportamiento guerrero es común en estas sociedades, pero menos violentas que los pastores.
Agrarias:
Surgieron cuando los grupos de cazadores y recolectores empezaron a sembrar sus propias cosechas en vez de recolectar simplemente las que creían salvajes. La horticultura proporciona un suministro de alimentos más seguro que la caza o la recolección y permite abastecer a comunidades más amplias. Dado que no son nómadas, las culturas que viven de la horticultura pueden acumular stocks. Suelen crear vínculos comerciales y políticos con otros poblados. El comportamiento guerrero es común entre las sociedades hortícolas, aunque el nivel de violencia es menos pronunciado que entre los pastores.
Civilizaciones no industriales o estados tradicionales.
(6.000 AC) estas sociedades se basaban en el desarrollo urbano, presentaban desigualdades muy pronunciadas de riqueza y poder, estaban relacionadas con el dominio de reyes o emperadores. Debido a que conocieron la escritura, la ciencia y el arte se denominaron civilizaciones.
Estas sociedades se fueron expandiendo en la ocupación de territorios por medio de la lucha.
Existían diferencias entre las clases sociales reyes, aristócratas, sacerdotes, plebeyos y esclavos. Existía una especialización de los trabajos: mercaderes, alfareros, guerreros, herreros, etc. Un número reducido de estos estados tradicionales surgió mediante el comercio, pero la mayoría se establecieron mediante conquistas militares. Los estados tradicionales crearon los llamados ejércitos profesionales.
Entre estas civilizaciones podemos nombrar a los mayas, egipcios, griegos, romanos, Incas, persas, Chinos, etc. La monarquía fue la última que existió en esta era.
En la actualidad los estados tradicionales han desaparecido de la faz de la tierra.
TIPOS DE SOCIEDADES EN EL MUNDO MODERNO
Los estados tradicionales han desaparecido totalmente de la faz de la tierra. ¿Qué ha ocurrido para que se hayan destruido las formas de sociedad que dominaron la historia hasta hace dos siglos? La respuesta está en una palabra: la industrialización
Mundo Moderno: las sociedades industrializadas.
La revolución industrial da lugar al nacimiento de las sociedades industriales y sociedades modernas. La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL fue un proceso económico social de cambios que configuraron la sociedad industrial capitalista, producto de innovaciones técnicas en la etapa de producción, además de la aplicación de maquinarias y nuevas formas de energía motriz.
Las sociedades industrializadas:
La moderna industrialización tuvo su origen en Inglaterra, como resultado de la Revolución industrial. Ésta supone una compleja serie de cambios tecnológicos que afectaron a los medios por los que las personas se ganaban la vida. Estos cambios implicaron la invención de nuevas máquinas y el aprovechamiento de fuentes de energía para la producción y el empleo de la ciencia. El ritmo de innovación tecnológica en las sociedades industrializadas es extremadamente rápido comparado con el de los sistemas sociales tradicionales. La práctica mayoría de la población empleada trabaja en fábrica y oficinas en lugar de en la agricultura.
Las sociedades industrializadas también están mucho más urbanizadas. Más del 90% de las personas viven en pueblos o ciudades donde se encuentra la mayoría del trabajo. En estas nuevas áreas urbanas la vida social es más impersonal y anónima.
Están formadas por sistemas políticos mucho más desarrollados y se convirtieron en los primeros estados nacionales. Los modernos procesos de producción, asimismo, han tenido un empleo militar y formas de organización militar mucho más avanzadas han sido creadas.
Sociedades del Primer Mundo
Poseen un régimen capitalista lo que implica una economía de mercado. Existe un libre comercio, libre competencia. Son los países industrializados abierto a la actividad privada que el estado solamente controla. No existe una marcada diferencia entre las clases sociales, es decir, existe una mejor distribución de la riqueza debido a que existen políticas sociales eficientes.
Son países democráticos y multipartidarios. Poseen el poder bélico y tecnológico, dominan la información y las ciencias.
Poseen políticas de estado no de gobiernos.
Segundo Mundo
La caída del muro de Berlín en 1989 marcó la disgregación de estos países ejes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (Europa del Este)
Tenían una ideología distinta que la del primer mundo en cuanto a la propiedad, el sistema económico y la sociedad. (Régimen Socialista)
El estado regula todas las actividades, no existe la iniciativa
...