ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

evelinisa24 de Octubre de 2014

7.192 Palabras (29 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 29

1.1- Antecedentes, objetivo de estudio y campos de acción de la sociología

¿Cual es el campo de la sociología a inicios del siglo XXI?

El estructuralismo en formas diversas, excepto en la economía, domino en las ciencias sociales de dicho siglo, otro tanto hizo el positivismo en el campo de la epistemología y la metodología de las ciencias sociales. Desde de la década de los setenta el estructuralismo se desprestigio, el positivismo ya había entrado en crisis con anterioridad, las corrientes hermenéuticas se revitalizaron, ascendieron las teorías de sistemas, se constituyeron las de la postmodernidad, el marxismo entro en bache del cual todavía no sale. El constructivismo se conformo en la nueva alianza entre hermenéutica, teorías del discurso y sociología, por otro lado los supuestos de la teoría neoclásicas han tratado de extender al conjunto de las ciencias sociales a través de la perspectiva de la elección racional. Este recambio en los paradigmas de las ciencias sociales le hemos llamado la Gran transformación, parafraseando a Polvani (1944). Una gran transformación de simultaneidad, en la teoría, en la epistemología, en la propia realidad del mundo capitalista a través del fin del keynesianismo y la emergencia del Neoliberalismo, la caída del socialismo real, la reestructura productiva, la globalización y la conformación de un monopolar. En América Latina la Gran Transformación tomo la forma particular de cambio en el modelo económico, reestructuración parcial de la producción y los marcados de trabajo, transición hacia la democracia y fin de las dictaduras militares o de los regímenes de partido casi único, y en el plano de las ideas, las repercusiones de la crisis del marxismo en el nivel internacional y, sobre todo, la substitución del paradigma de la dependencia por una multiplicidad de perspectivas.

Un punto de partida, antes de iniciar el análisis de la sociología particular, de sus corrientes y hallazgos empíricas tendría que ser la recapitulación acerca del campo de estudio de la sociología y como este se ha transformado históricamente y cuales sus perspectivas actuales.

La discusión acerca de cual es el campo de estudio de la Sociología como disciplina académica ha recibido respuestas muy diversas a lo largo del tiempo, entre corrientes de pensamiento y autores. Desde el punto de vista de cual es su objeto de estudio las respuestas más frecuentes han sido: el estudio de la sociedad, el de las estructuras sociales e instituciones, y el de la acción social. Al mencionar mencionar ángulo de la sociedad se estaría rechazando la pretensión de ver a la Sociología como la matriz de todas las ciencias sociales. La sociología ha pretendido partir en sus análisis de los fundamento de la vida social, sean estos macroestructurales y microestructurales, dependiendo de la corriente especifica. La propuesta de Durkheim de que la sociología trata de hechos sociales y estos deben ser vistos como cosas, con existencia relativamente independiente de sus creadores, apunta a uno de los extremos de cual es el objetivo de la sociología, el de la estructuras objetivas, no voluntarias, que si bien se originan en las acciones sociales, son productos objetivados que adquieren vida propia y en esta medida pueden ser estudiados como cosas. En la década de los sesenta, fue la época de oro de la sociología, en la que se profesionalizo y gano legitimidad a través, principalmente, de la perspectiva estructural funcionalista, la que no obstante proponerse explicar la acción social y partir del acto unidad. Los acercamientos y distanciamientos con la sociología y su enfoque de relaciones sociales han sido muy variables en la historia y dependiendo de la disciplina, en u extremo hay sociologizacion de disciplinas son originalmente sociológicas.

En el periodo anterior a la Gran transformación de los setenta-ochenta la sociología dominante fue estructuralista en su concepción de la relación sociedad-actor y positivista desde el punto de vista metodológico.

La concepción configuracionista de la reconstrucción de la realidad en el pensamiento implica la apertura a nuevos conceptos de ciencia diferentes al positivista:

1. A considerar la lógica del hipotético deductivo solo como un caso espacial de la idea de reconstrucción de la realidad en el pensamiento.

2. La lógica proposicional se la hipótesis solo como un caso de otra conjuntista y finalmente a esta de la configuracional.

3. A la demarcación solo como un extremo de un continuum entre ciencia y pensamiento cotidiano.

4. La deducción solo como un caso junto a la retorica y a la epistemología del sentido común.

5. La predicción solo como un caso extremo de la construcción del espacio de posibilidades para la acción viable.

6. La regla de correspondencia entre concepto e indicador como un caso extremo de las relaciones mediadas entre conceptos de diversos niveles de abstracción.

7. El dato duro solo por fijación institucional y finalmente siempre revisable en su interpretación al cambiar condiciones del contexto.

8. El signo solo como un punto de partida en la interpretación de sentido.

9. La subjetividad como el proceso que conduce a los actores a dar sentido a su situación, a la relación entre otros y a su futuro, que implica sentidos específicos para situaciones concretas.

10. La verificación se subsume así en el proceso de reconstrucción.

11. Explicación como reconstrucción, que subsume a la verificación, la casualidad subsumida a la reconstrucción de configuraciones.

12. Subjetividad no anula el interés en la acción de los sujetos ni mucho menos la intervención del poder.

La sociología no tiene ni ha tenido un solo objeto de estudio pero 20 años después del derrumbe de parte de los paradigmas que dominaron casi todo el siglo XX se abre la posibilidad de volver a considerar a la sociología como ciencia de los fundamentos de la acción social.

1.2- Elementos teóricos de algunas corrientes sociológicas: positivismo, estructural funcionalismo y materialismo histórico.

1.2.1- Positivismo.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume (1711-1775), al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825), y al filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804).

Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificados brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal.

Características:

1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.

2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad.

3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y sociales- es un resultado característico del programa filosófico positivista.

4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad.

5) La época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres.

6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica.

7) el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos.

8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart Mill constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario.

9) La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com