ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de la Educación: Émile Durkheim y la Educación


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  Tarea  •  1.912 Palabras (8 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 8

 Sociología de la Educación: Émile Durkheim y la Educación

La Sociología de la Educación surge conjuntamente con la Sociología (XIX), aunque como disciplina científica hablamos de ella recién desde mediados del siglo XX.La Educación constituyó un objeto de estudio para los clásicos principalmente en la obra de Émile Durkheim (1858-1917), quien consideró al fenómeno educativo un “hecho social” (“Educación y sociología”),  dotado de una fuerza coercitiva cuya  función es imprescindible para mantener la sociedad en cierto orden estructural y  funcional.

Si analizamos dentro del contexto histórico el pensamiento positivista tuvo su origen para dar respuesta a una demanda social a gran escala debido a las agitaciones sociales de toda índole. La Revolución Francesa (1789) reflejaba el triunfo de la burguesía bajo las banderas de libertad, igualdad, fraternidad; que si bien produjo todo un proceso de independización colonial en América, las amenazas de desorden en Europa eran más concretas debido a los avances tecnológicos e ideológicos que se han desencadenado desde el siglo XV, con el renacimiento, con la reforma religiosa, liberando un poder racional de ideas y pensamientos de libertad  con el “cogito ergo sum” (Descartes). Lo cierto es que tal como lo expresaban los contractualitas  hacía falta un pacto o contrato social.

El llamado siglo de las luces tuvo enfrentadas las posturas de los ilustrados como Jean Jaques  Rousseau (1712-1778) y Thomas Hobbes (1588-1679), siendo el primero quien adjudica un papel preeminente a la Educación pero tomando como punto importante y centro al alumno, criticando las instituciones y normas sociales las cuales corrompen el estado benigno natural de los hombres (Emilio o la Educación). Hobbes, sin embargo, decía que por naturaleza los hombres nacemos malos (“El leviatán”1651), y proponía crear algo abstracto llamado Estado que no responda a las individualidades sino que vele por mantener un orden, el cual sería representado en un magistrado.

Durkheim, en “Las reglas del método sociológico” (1895), termina definiendo a la sociología como ciencia social positivista. En este libro habla acerca de Rousseau y Hobbes:

…”Ni Hobbes ni Rousseau parecen haber percibido todo lo que hay de contradictorio en admitir que el individuo sea él mismo el autor de una máquina que tiene por función esencial dominarlo constreñirlo, o al menos les pareció que, para hacer desaparecer esta contradicción, bastaba con disimularla a los ojos de sus víctimas por medio del hábil artificio del pacto social.”

Émile propuso que el hecho social no deriva de un dispositivo convencional que la voluntad humana ha sobreañadido completamente a lo real sino que surge de las entrañas mismas de la realidad, es el producto necesario de causas dadas. ”El individuo se encuentra ante este hecho social, cuyo  carácter es dotado de fuerza coercitiva, lo domina y es real. Esta perspectiva está, por demás, enfrentada a las de Rousseau  y Hobbes, ya que insistió en varias tesis que el problema era considerar al individuo fuera de las instituciones, solitario como creador de la sociedad y ésta a su vez como algo artificial. Ambos, según E. Durkheim, ligados a una mirada individual y artificial de lo social. De los ilustrados rescatarían las ideas de leyes orgánicas  donde los poderes del Estado recayera en instituciones distintas así el ciudadano vería respetados sus derechos y libertades individuales (ejecutivo, legislativo y judicial) “El Espíritu de las leyes” Montesquieu (1689-1755) sería la idea más acertada para este sociólogo positivista, ya desde las páginas de Augusto Comte su influencia más próxima. Según Montesquieu las leyes derivaban naturalmente  de las cosas (hechos sociales en Durkheim).

La revolución francesa y el caos próximo a ella, desde el cambio de sistema económico y la incompetencia política que trajo un detrimento social en Francia,  Augusto Comte (1798-1857) acuñó el término de sociología ,como lo expresa la autora Ana Maria Brígido, es uno de los representantes del positivismo, alumno y colaborador de Saint Simon, de quien hereda su visión ya que Simon (1760-1825) al plantearse terminar con la anarquía y formular una reorganización de la sociedad ,  basado en la tecnocracia, decía que la escuela(a través de la cual se logre el dominio ideológico) no era la única institución educativa, sino que además estaban la familia y la iglesia, pero si sería la encargada de reproducir una doctrina orgánica funcional como aparato político del Estado, quien sería el facilitador de aquel cambio. Así desplazó a la iglesia como único medio para la educación moral, pero también la hizo condicionante en la formación cívica expresó “la gran meta terrena de los cristianos que proponen obtener la vida eterna, es mejorar lo más pronto la existencia moral y física de la clase más pobre”. Comte, sigue esta línea de pensamiento empirista aunque no de corte socialista, asociando la escuela al trabajo, y la educación sistemática como clave del proceso de inculcación de hábitos. Donde el maestro tenía una triple función: consejero, consagrado  y regulador.

Durkheim, es entonces,  quien culmina creando el objeto de estudio que inserta a la Sociología en el campo científico y el pionero en decir que la educación debe tener una ciencia que la estudie como fenómeno complejo que es y de carácter eminentemente social, así muchos le atribuyen y otros no la paternidad (Ana Maria Brigido) de la sociología llamándola “Ciencia de la Educación”.

La educación para Durkheim

Su teoría sobre la sociedad, necesariamente, lo llevó al estudio de la Educación. Porque,  como dice la autora Brígido, su teoría sobre la Educación está alineada al de la sociedad,  la cual precede al individuo. Es decir, la educación es un hecho social, al cual Durkheim le atribuyó un poder coercitivo cuya  naturaleza obligatoria se manifiesta en los individuos pues se les imponen las creencias y prácticas. Por consiguiente dicho hecho está en cada parte porque está en el todo y no se encuentra en el todo porque está en las partes. Esto es el carácter supraindividual y coactivo del fenómeno.

Analizamos sus conceptos básicos para comprender el porqué de la importancia de la Educación en su teoría social.

Educación: mecanismo por el cual la sociedad ejerce su influencia sobre el individuo.

Individuo: estado natural del hombre aislado de un cuerpo social, condición animal, incapaz de socializar y sobrevivir solo.

La finalidad: es principalmente la “integración” del individuo a la sociedad. Creando así el “ser social”.

Las instituciones: son el ámbito fundamental para la  transmisión cultural de una sociedad. Corresponden al concepto de hechos sociales como reglas, normas establecidas. Son imprescindibles para el proceso de socialización, entre ellas están las familias, la iglesia, la escuela, el lenguaje, etc. Durkheim advierte el carácter transmisivo vertical (de mayor a menor)  en la institución de donde se fundamenta como las instituciones atraviesan al individuo, quien a pesar de poder ser instituyente siempre lo será desde lo asimilado en sus procesos educativos. Ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (83 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com