ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE ECONOMÍA POLÍTICA DE NIKITIN

loproz27 de Noviembre de 2013

3.744 Palabras (15 Páginas)2.273 Visitas

Página 1 de 15

1. ¿Qué es economía política?

2. ¿Qué son las fuerzas productivas?

3. ¿Qué son las relaciones de producción?

4. ¿Qué es producción mercantil?

5. ¿Qué condiciones deben existir para que exista la producción mercantil?

6. ¿Explique en qué consiste la producción mercantil simple?

7. ¿Qué es la mercancía?

8. ¿Cuál es el valor de la mercancía?

9. Explique en qué consiste trabajo concreto.

10. Explique en que consiste trabajo abstracto?

11. ¿Qué es la ley de circulación de dinero?

12. ¿Qué es el precio?

13. ¿Cómo se da la explotación capitalista?

14. ¿Qué es el capital constante y variable?

15. ¿Qué es la plusvalía y sus clases?

16. ¿Qué es el salario?

17. ¿Qué es el salario real y nominal?

18. ¿Qué entiende por crisis económica?

SOLUCION

1. La economía política marxista-leninista es parte de la ciencia integra del marxismo- leninismo.

El marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, la ciencia de la revolución socialista y la dictadura del proletariado, la ciencia de la construcción de la sociedad socialista y comunista. El marxismo-leninismo, es una doctrina integra y armoniosa que comprende tres partes: la Filosofía, la Economía política y la teoría del comunismo científico. L economía política es una parte importante del marxismo-leninismo, ya que trata de la base de la vida de la sociedad humana.

2. Las fuerzas productivas son los medios de producción, y ante todo, los instrumentos de trabajo creador por la sociedad, así como los hombres que producen bienes materiales. Precisamente los hombres, gracias a su experiencia y hábitos de trabajo, son los que accionan los instrumentos de producción, los perfeccionan, inventan máquinas y amplían sus propios conocimientos científicos. Con ello se asegura el desarrollo continuo de las fuerzas productivas y se despliega la producción de bienes materiales en medida creciente.

3. Las relaciones de producción pueden ser relaciones de cooperación y ayuda mutua de hombres libres de la explotación o bien relaciones de explotación del hombre por el hombre. Esto depende de quién es el propietario de los medios de producción: la tierra y el subsuelo, los bosques, las fábricas, los instrumentos de trabajo, etc. Cuando los medios de producción son propiedad privada y no pertenecen a toda la sociedad, sino a determinadas personas, grupos o clases sociales, se establecen relaciones de explotación del hombre por el hombre, relaciones de dominación y subordinación. Bajo el capitalismo los obreros carecen de medios de producción y por eso, precisamente, se ven forzados a trabajar por los capitalistas. En el socialismo, los medios de producción pertenecen a toda la sociedad. De ahí que en el no haya explotación del hombre por el hombre y las relaciones de las personas sean de cooperación amistosa y ayuda mutua socialista.

4. En la producción mercantil, los productos no se destinan al consumo personal, sino a la venta, al cambio en el mercado. “por producción mercantil-decía V. Lenin- se entiende una organización de la economía social, en la que los artículos son elaboradores por productores, sueltos, aislados, con la particularidad de que cada uno se especializa en la fabricación de un producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad es necesaria la compraventa de productos (que, por ello adquieren el carácter de mercancías) en el mercado”.

La producción mercantil surgió en el periodo de descomposición del régimen de la comunidad primitiva y existió durante los modos esclavista y feudal de producción, pero el tipo dominante era la economía natural. En dicho tipo de economía, la sociedad consta de multitud de unidades económicas homogéneas, cada una de las cuales realiza todos los trabajos, comenzando por la obtención de las diversas clases de materias primas y terminando con el acabado de los artículos para el consumo propio. Este tipo de economía, en el que únicamente se destinan al cambio los excedentes de productos, domino hasta el surgimiento del capitalismo.

El desarrollo del capitalismo asesto un golpe demoledor a la economía natural. Bajo el capitalismo todo adquiere la forma de mercancía, comprendida la fuerza de trabajo. Con la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía, la producción mercantil adquiere un carácter universal, se convierte en la predominante.

Debido a que bajo el capitalismo la producción de mercancías se convierte en la forma predominante de produccion, las relaciones entre los hombres en el proceso de produccion, es decir, las relaciones de produccion se expresan en relaciones mercantiles. En efecto, tomemos la relación de produccion fundamental de la sociedad capitalista. La explotación del proletariado por la burguesía. Para que el capitalista pueda explotar al obrero, este último tiene que vender su fuerza de trabajo, la cual figura como mercancía.

5. La produccion mercantil solo puede surgir en determinadas condiciones. Para que surja y exista la produccion mercantil debe darse una condición importantísima: la división social del trabajo. Esto significa que la produccion de distintas mercancías está divida entre los hombres o grupos de hombres. Por ejemplo: unos producen tejido, otros; calzado, los terceros, artículos de uso doméstico, otros, instrumentos, y así sucesivamente. Es evidente que para satisfacer sus necesidades, a estos hombres les es preciso intercambiar los frutos de sus trabajos. De este modo, todos los productores juntos vienen a constituir, algo así como un gran conjunto productivo, cuyos miembros dependen el uno del otro.

Ahora bien, la división social del trabajo no es más que una de las condiciones necesarias para que se dé la produccion mercantil. Otra condición indispensable es la existencia en la sociedad de distintos propietarios de los medios de produccion.

Por lo tanto, constituyen la base de la produccion mercantil, la división social del trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de produccion en la sociedad. Únicamente cuando se dan estas dos condiciones surge la produccion mercantil y el intercambio de productos bajo la forma de compra-venta.

6. Los representantes más típicos de la produccion mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos. La produccion se basa en este caso en el trabajo personal, es decir, laboran ellos mismos sin explotar el trabajo ajeno. Cada productor de mercancías simple es propietario de los medios de produccion, y los frutos de esta no están destinados al consumo propio, sino al mercado, a la venta.

Por su naturaleza, la produccion mercantil simple tiene un doble carácter. Dado que se basa en la propiedad privada, el pequeño campesino o artesano es un propietario, y esto lo acerca al capitalista. Por otra parte, como la produccion mercantil simple se basa en el trabajo personal, el productor de mercancías es un trabajador, y esto lo acerca al proletario, el cual, a diferencia del productor de mercancías simple, no posee medios de produccion propios. Aquí radica precisamente, la comunidad de intereses de la clase obrera y el campesinado y la posibilidad de alianza entre ellos. En determinadas condiciones sociales, la produccion mercantil simple sirve de punto de partida y base para la producción del surgimiento capitalista. Estas condiciones son dos. Primera, la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccion. Es sabido que esta condición apareció en el periodo de desintegración de la sociedad feudal.

La produccion mercantil simple es inestable; entre los campesinos y artesanos se opera constantemente un proceso de diferenciación, unos (la minoría) se enriquecen, otros (la mayoría) se arruinan. En las condiciones mencionadas, este proceso conduce a la aparición de la burguesía y el proletariado en la ciudad y en el campo.

7. La mercancía es una cosa que, en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre, en segundo lugar, no se produce para el propio consumo, sino con destino a la venta, al cambio.

Cuando un hombre hace algún objeto para el propio consumo, entonces se trata de un producto y no de una mercancía. Para que el producto sea mercancía de satisfacer la demanda de el por parte de otros miembros de la sociedad.

Al analizar la mercancía se distinguen en ella dos aspectos íntimamente unidos, dos propiedades: el valor de uso y el valor.

La propiedad que posee la mercancía de satisfacer una u otra necesidad humana se llama valor de uso. La necesidad satisfecha por la mercancía puede ser de la índole más variada. La mercancía puede ser un objeto de primera necesidad, como el pan, la ropa o calzado. Puede ser un objeto de lujo: vinos caros, alhajas, etc. Puede ser también un medio de producción, como la maquinaria, la hulla, el hierro, etc.

Cada objeto puede tener más de un valor de uso. Por ejemplo: el carbón de piedra puede emplearse como combustible, puede utilizarse como materia prima en la fabricación de productos químicos.

8. A primera vista puede parecer que origina el valor de una mercancía su utilidad. Cuanto más útil es una cosa, más valor debe tener. Sin embargo, la realidad confirma a cada paso que la utilidad no es causa del valor. A menudo, las cosas más útiles no cuestan nada (el aire) o cuestan muy poco (el agua), mientras que hay cosas pocas útiles al hombre que suelen costar extraordinariamente caras (los diamantes) en realidad. Si el costo de los productos auméntese al aumentar su utilidad, el pan y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com