ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

Yerson BejarEnsayo3 de Octubre de 2022

4.968 Palabras (20 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]CURSO: Comprensión y argumentación

DOCENTE: RAMOS VARGAS, Franklin Ronald

ALUMNO: CASILLA BEJAR, Yerson Alain

TEMA: Trabajo infantil en el Perú 

INTRODUCCION

El trabajo infantil en el Perú es un problema grave que afecta al país como fenómeno social, el cual ha estado presente a través de su historia y hasta nuestros días. Si bien es cierto los investigadores le han dado mayor importancia en el Perú a los temas referentes al obrero, al campesino y a las mujeres dentro de disciplinas tales como la sociología, la economía y la educación, dejando así de lado el tema de los niños/as trabajadores, sin llegar a darle la misma importancia como objeto de estudio.

El tema del trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica que ha estado presente, en una forma u otra, en todos los periodos del Perú. Este fenómeno es lamentablemente parte de la historia del trabajo y que, pese a conocerse las condiciones desfavorables en las cuales este se realiza, no se ha implementado hasta ahora su total abolición, sino más bien su regulación jurídica. Importante es no olvidar que el menor debe ser protegido por su situación de inferioridad física, mental y social. Sin embargo, los conceptos como niñez y adolescencia se han analizado desde no hace tanto mucho tiempo atrás.

EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERU

 LA EPOCA INCAICA:

En esta época las tareas que se les encargaban a los menores era el cuidado de rebaños. Los jóvenes se encargaban del cuidado de los rebaños comunales. Los pastores eran menores de edad entre los doce a dieciséis años, los mactucuna y los corocuna. Estos adolescentes ayudaban a la familia en la cosecha y otras tareas, además del pastoreo.

Estas tareas eran realizas en las zonas alto andinas y como han resaltado varios autores, estas no estaban desvinculadas de otras tareas (tejido) u otras actividades (cosecha de tubérculos). Pero en contados casos conocidos el cuidado de rebaños ya era realizado como actividad especializada.

Estas actividades agropecuarias alto andinas, como hemos visto eran realizadas mayoritariamente por niños y jóvenes, no importando el tamaño de los hatos. Pero lo más importante era que a pesar de tener que trasladarse a las zonas de crianza de los auquénidos no perdían sus lazos de parentesco ni sus derechos comunales.

A las niñas se les atribuía el cargo de mamaconas, que eran seleccionadas para la tarea de culto al sol, del cuidado de las tierras y las momias de los incas muertos, y de servicio al inca, que eran generalmente el de tejer ropa fina y de la preparación de chicha. Por ser una actividad especializada que involucraba al inca, las mamaconas eran seleccionadas entre las hijas de los señores o curacas de las provincias, o de las familias principales del cusco.

En este periodo del incanato tanto niños como niñas eran enviados a trabajar en chacras, rebaños y, hasta como sirvientes del inca. Los hijos de los incas, gobernantes e hijos de los curacas eran los únicos que tenían derecho a la educación, considero que al marginar a los niños de la clase baja tanto en la educación y en el trato por parte de los gobernantes es un hecho con el cual estoy en desacuerdo estos niños tenían derecho a tener la misma oportunidad de educación y trato, pero estos eran clasificados por la capacidad de trabajo y

condiciones físicas. Es muy evidente que en esta época no existían derechos ni autoridades que regulen esta situación para los niños.

Pedro Cieza de León, dio el testimonio de niños que eran seleccionados para determinados cultos, que se caracterizaban por su “sodomía”, y en el cuidado de los templos, actividades que fueron reprimidas con la llegada de los españoles.

EPOCA COLONIAL:

En este periodo predomino la esclavitud, donde se comercializaban a esclavos a cambio de dinero. Entre ellos se encontraba la edad, como en otros casos esta era referencial Una de las características centrales de la esclavitud negra es que la mayoría eran “criollos”, es decir, que provenía de otros territorios. Los ladinos que provenían casi directamente del África.

Una de las tareas más tempranas que realizaron los esclavos negros en lima fue la de colaborar en la construcción de las cañerías de barro para el sistema de distribución de agua. En estas y otras actividades se encontraban niños esclavos.

La ciudad de lima en el año de 1641 Juan de corral, uno de los más importantes fabricantes de azulejos de lima, tenía un aprendiz negro de trece años de edad. Lo interesante es que muchas de estas actividades usualmente requerían de aprendices, que, aunque no se especifica la edad se puede presuponer que son nuños y adolescentes los cuales se dedicaban a:

  • Herreros, plateros (trabajo en metal).
  • Carpinteros de taller y ribera.
  • Industria de construcción: canteras, caleras, hornos.
  • Albañiles: casas, canales de irrigación, iglesias.
  • Curtidores.

Los españoles enviaban a niños huérfanos para el aprendizaje de marineros en los barcos de la Armada Española.

Los esclavos de esta época no solo eran negros, también eran cholas o cholos como se les llamaban por los españoles. La vida en esta época fue lamentable por la invasión que hubo

en este periodo por parte de los españoles que se apoderaron de las riquezas del Perú y también de su gente a quienes sometían a trabajar para ellos como esclavos lo cual afecto también a los niños que trabajaban, donde se les explotaban, en pocas ocasiones con muy poca remuneración y en otras no se les pagaba ni un centavo por ser huérfanos o por el simple hecho de ser pobre, no estoy de acuerdo con estos actos por parte de los españoles.

PERIDO REPUBLICANO:

Si bien es cierto la republica fue fundada por los principios de la igualdad, se puede observar que en este periodo la población no tenía ningún tipo de decisión política ni económica del nuevo estado.

En 1821 San Martin suprimió el tributo de los indígenas, proscribió el servicio personal y decreto la libertad de los hijos de los esclavos. Así fue como se prohibió el comercio de los esclavos. Sin embargo, el azote fue mantenido legalmente para castigar a los esclavos, a los enrolados en la marina, y de manera ilegal en casi todas partes. Al igual que el periodo colonial, la marina mercante necesitaba de jóvenes para abastecer a los barcos de marineros y grumetes. En el diario oficial “El Peruano” el reglamento de Marina convocaba a los jóvenes de 16 a 20 años, con primaria completa y buena conducta. No se solicitaba autorización de padres o tutores y la paga era de 40 centavos diarios. Algunos presidentes posteriores la reestablecieron la supresión colonial, primero por A. Gamarra y luego ratificada por Salaverry.

Las exportaciones de 1830 a 1840 a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Chile. Hubo niños y niñas trabajando en minas y ganaderías, donde se extraían cobre, lanas de ovejas y alpacas.

A pesar de que San Martin decreto la libertad a los hijos de los esclavos, los gobiernos militares de A. Gamarra y otros lo restablecieron para de esta manera seguir explotando a los niños y jóvenes en trabajos domésticos, mineros y agricultores. Considero que en esta nueva república los únicos beneficiados fueron los hacendados, gobernantes y los de la clase alta quienes hacían trabajar sin ningún tipo de seguridad a los de la clase baja incluyendo a sus hijos que no tenían oportunidad de seguir estudios afectando la calidad de vida de los jóvenes y niños.

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO. (1968-1975)

En el Perú el 10 de marzo de 1970 se regula el trabajo doméstico y las disposiciones especiales para los niños. como un régimen especial, con normas exclusivas para su aplicación a la modalidad de trabajo dependiente teniendo como edad mínima de 14 años para trabajar en trabajos ligeros, mas no en trabajos peligrosos donde corran riesgo. Este Decreto Supremo Nº 002-70-TR. (Manco., 1992)

Contrato. La norma señala que la contratación de trabajadores domésticos no requiere de ninguna formalidad, siendo el período de prueba de 15 días, cumplidos los cuales el empleador podrá poner fin a sus servicios sin previo aviso, pagándole solamente los días efectivamente laborados. Indica, asimismo, que, aunque haya vencido el período de prueba, el trabajador doméstico puede ser despedido en cualquier momento sin expresión de causa con un preaviso de 15 días -o pago de 15 días de labor- y prescindiendo de este si el despido fuere por falta grave (causales señaladas en el artículo 8º de la Resolución Suprema Nº 018). Igualmente, el trabajador doméstico puede dar fin a sus servicios con un aviso anticipado del mismo término, configurándose el abandono del trabajo de no mediar éste.

Remuneración. El servidor doméstico tiene derecho a recibir una retribución por su trabajo que será fijada, en ausencia de norma específica, por acuerdo de las partes, no siendo de aplicación la remuneración mínima vital, ya que además de su salario el empleador está obligado a proporcionarle al trabajador doméstico -salvo pacto en contrario- alimentación y albergue, e incluso un uniforme de trabajo. No obstante, para efectos de los aportes a la seguridad social, el aporte mínimo sí se calculará en base a la remuneración mínima vital. Por otro lado, los empleadores de trabajadores domésticos, no están obligados a llevar planillas de pago, por lo que la prueba del pago de las remuneraciones y demás beneficios laborales sólo se sustenta en los recibos simples extendidos por el trabajador, con indicación expresa de los aportes a que están sujetas. Cabe señalar que, de conformidad con el Código de los Niños y Adolescentes, como regla general la remuneración de los adolescentes trabajadores no debe ser inferior a la de los demás trabajadores de su misma categoría en trabajos similares. Con respecto a las gratificaciones por 28 de Julio y Navidad, éstas son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (491 Kb) docx (365 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com