TRANSICION DEMOGRAFICA
M.paula6 de Marzo de 2015
611 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
Transición demográfica hace referencia a características particulares en el crecimiento poblacional de cierto territorio, teniendo en cuenta las variables de natalidad y mortalidad, en un determinado periodo de tiempo. La transición demográfica se asocia con el proceso global de modernización, así pues, la tasa de crecimiento poblacional está totalmente ligada a los diferentes estadios en transformaciones sociales y culturales que en dicha población se estén llevando a cabo. Podemos ver que la tasa de crecimiento poblacional es estacionaria (no presenta crecimiento ni decremento) cuando las variables de natalidad y mortalidad presentan un comportamiento similar, es decir que, el crecimiento poblacional es estacionario, cuando la tasa de mortalidad y de natalidad son altas, al igual que cuando estas dos tasas decrecen. Para que haya un comportamiento negativo (cuando el numero de la población disminuye) o positivo (cuando el numero de la población crece) de la tasa de crecimiento poblacional debe de existir una diferencia marcada entre las tasas de natalidad y mortalidad de la población.
En la transición demográfica se distinguen 4 fases correspondientes a diferentes etapas del proceso de modernización en una población:
1. la primera fase se caracteriza por tener altas tasas de natalidad y mortalidad constantes, por lo tanto el crecimiento poblacional es muy bajo. Esto corresponde a una etapa premoderna.
2. la segunda fase posee descensos en la tasa de mortalidad frente a un comportamiento constante en la tasa de natalidad, esto trae como consecuencia una explosión demográfica (comportamiento positivo en la tasa de crecimiento). Esta etapa es característica de una población a inicios de la modernización.
3. la segunda fase presenta descensos tanto en la tasa natalidad como en la de mortalidad, por lo tanto la tasa de crecimiento poblacional decrece también. Este comportamiento es propio de una sociedad que atraviesa un periodo de modernización en desarrollo.
4. en esta última fase, las tasas de natalidad y mortalidad son bajas y se mantienen constantes, lo que se interpreta como un descenso en la tasa de crecimiento poblacional, comportamiento característico de una sociedad en etapa moderna avanzada.
Colombia ha vivido 3 de estas 4 fases durante el siglo XX. La primera fase la abarco durante las primeras tres décadas del siglo, la segunda fase se abordó a finales de los años treinta y termino a mediados de la década de los sesentas, aquí se dio la explosión demográfica. A partir de la segunda mitad de la década de los sesentas empezamos la tercera fase en la transición demográfica. Nuestro país ha abarcado estas tres etapas en tiempos particularmente muy cortos en comparación con otros países latinoamericanos o europeos, lo que caracteriza la experiencia colombiana como una transición demografía sin precedentes. Los países europeos, los cuales iniciaron su ciclo de transición demográfica en el siglo XVIII, se tomaron periodos de tiempo demasiado largos, algunos de hasta 150 años, para terminar el proceso. Esto se debe a que los países europeos fueron los creadores del proceso del presente modelo de modernización, mientras que en los países latinoamericanos este proceso fue aplicado y ligeramente impuesto.
En Colombia este proceso de transición demográfica, se vio favorecido por proceso de modernización por el que atraviesa el país, ya que ha traído consigo transformaciones sociales y estructurales que benefician en cierto modo la calidad de vida de sus habitantes, tales como, aumentos en salud, cambios en el patrón epidemiológico, aumentos en la educación, procesos de urbanización, cambios en la estructura productiva de la economía, empoderamiento de la mujer y control de la natalidad, entre otros.
Por lo tanto, Colombia ha sufrido un proceso interactivo entre la dinámica demográfica y los cambios económicos,
...