Tema: La energía solar y su impacto en el crecimiento económico..
misauApuntes11 de Octubre de 2016
3.258 Palabras (14 Páginas)336 Visitas
Instituto Tecnológico Superior de Jerez[pic 1]
Alumna: Saury Janeth Navarro Campos (13070128).
E-mail: saury1530@hotmail.com
Prof.: Dr. Sergio Aguilar Reveles
Modulo: XI
Materia: Fundamentos de Investigación.
Tema: La energía solar y su impacto en el crecimiento económico.
Índice.
1. Acrónimos……………………………………………………………………………...3
2. Abstract…………………………………………………………………………………4
3. Introducción……………………………………………………………………….......4
4. Justificación……………………………………………………………………………5
5. Planteamiento del problema………………………………………………………..5
6. Objetivos……………………………………………………………………………..…5
6.1 Objetivo general…………………………………………………………………..…5
6.2 Objetivos específicos……………………………………………..……………..…5
7. Hipótesis……………………………………………………………………………..…6
8. Estado del arte……………………………………………………………………..….6
9. Artículos o notas………………………………………………………………….…..7
10. Marco teórico metodológico…………………………………………………..…11
11. Marco teórico referencial………………………………………………………....11
12. Paradigma de acuerdo al método de estudio…………………………..…….13
13. Instrumentos de estudio…………………………………………………….…...14
14. Resultados, conclusiones y recomendaciones……………………….…..…14
- Acrónimos.
MW: Megavatio es una unidad de potencia en el Sistema Internacional equivalente a un millón de vatios, léase 1 MW = 1 000 000 W Se emplea para medir potencias grandes, donde las cifras del orden de los cientos de miles no resultan significativas.
SENER: Secretaria de Energía
CFE: Comisión federal de Electricidad.
La energía solar y su impacto en el crecimiento económico.
- Abstract
La energía solar nos proporciona una alternativa que no daña el planeta y puede generar ingresos que ayuden al crecimiento económico.
Palabras Clave: Energía solar, economía, alternativa.
Solar energy provides an alternative that does not damage the planet and can generate revenue to help economic growth.
Key words:Solar energy, economy, alternative.
- Introducción.
La energía solar es una alternativa que podemos utilizar para producir bienes de consumo, mejorar la calidad de vida, reducir costos y ser más amigables con el medio ambiente, y así frenar el desgaste del planeta.
Desafortunadamente la sociedad en general tiene el temor de los elevados costos que tiene para la implementación de esta alternativa.
La presente investigación pretende conocer la factibilidad de la implementación de la energía solar para las personas en general y las empresas, así como determinar si la sociedad está lista para este cambio.
Debido al desgaste al medio ambiente la mejor alternativa seria utilizar fuentes renovables y que no contaminen, se sabe de antemano que los costos al principio podrían ser elevados, pero trataremos de identificar si a lo largo de los años estos costos serian mínimos.
De manera personal si se ve del enfoque ecológico es una alternativa que nos ayudaría frenar un poco el desgate ambiental, además que estamos en una ubicación geográfica que nos favorece para la implementación en diversas áreas de esta fuente de energía.
Esperemos que se puedan disipar las dudas y despertar el interés del lector por esta fuente alternativa de energía y así seamos más los que estemos en espera y a favor de que esta energía sea implantada en la mayoría de los hogares y empresas para resarcir un poco el daño ambiental.
- Justificación.
La presente investigación tiene el fin de proporcionar la información necesaria para considerar una alternativa sustentable y remunerable a la energía solar.
Puesto que la implementación de mecanismos que se alimenten de este tipo de energía, ayudarían a la economía familiar y en las organizaciones a largo plazo reducirían costos de producción e incrementarían ganancias.
Debemos ¿determinar si la energía solar es adecuada para nuestro país?, ¡la energía solar generaría beneficios económicos? ¿la energía solar ayudaría a frenar el calentamiento global y problemas ambientales?.
- Planteamiento del problema.
Debido a la contaminación excesiva el planeta ha tenido que enfrentarse a nuevos retos y cambios que afectan a toda la población en general, la mayoría de estos cambios han sido para mal, los diferentes investigadores han encausado sus análisis y experimentos para buscar soluciones y alternativas para frenar este cambio meteorológico.
Una de las alternativas es la utilización de la energía solar, la cual pretendemos analizar y ver la factibilidad para nuestro estado.
- Objetivos
- Objetivo General.
Determinar si la energía solar es redituable para las organizaciones y así determinar si su aporte generaría un impacto favorable al crecimiento económico estatal.
6.2 Objetivos específicos.
- Determinar si la energía solar es factible para nuestro estado.
- Enumerar sus beneficios
- Conocer su impacto en la economía.
- Calcular su costo a la economía.
- Determinar si su uso seria benéfico para la sociedad en general.
- Hipótesis.
Si la energía solar fuera usada correctamente nuestro país podría generar mayores recursos. Entonces el crecimiento económico tendría un repunte, por lo tanto se sugiere la inversión en este tipo de energías.
- Estado del arte.
Es una energía que nos permite desarrollar otras como la electricidad, al momento esta transformación solo algunos países subdesarrollados la tiene, ya que es algo laborioso el implante de las celdas fotovoltaicas y algunos gobiernos no quieren hacer la inversión, actualmente en lo que más se usa la energía solar es en los calentadores solares y algunas comunidades rurales la utilizan para estufas solares.
Algunas personas consideran que el concepto de la energía solar es un desarrollo moderno pero, en realidad, la energía solar tiene una larga historia y el uso de la energía solar como la conocemos hoy en día no se puede acreditar a un solo inventor, sino a numerosas mentes brillantes.
La historia de la energía solar comienza en el siglo XV con Leonardo da Vinci quien diseñó técnicas de aprovechamiento para la energía solar, su descubrimiento no tuvo mucho éxito y no fue sino hasta la década de 1700 cuando se reiniciaron los estudios del aprovechamiento de la energía solar.
En ese momento cuando un científico suizo llamado Horace de Saussure empezó a estudiar el potencial de la energía solar, en 1767, fue reconocido por desarrollar un colector de energía solar (también conocida como una “caja caliente”).
Durante la década de 1830, un físico francés llamado Edmond Becquerel publicó sus propios estudios sobre cómo la luz podía ser convertida en energía, pero sus descubrimientos no se pudieron aplicar a las tecnologías actuales.
Fue también durante este tiempo cuando un astrónomo británico llamado John Herschel utilizó una “caja caliente”, aparentemente basada en la invención Horace de Saussure, para cocinar los alimentos cuando se fue en una expedición a Sudáfrica.
No fue sino hasta la década de 1860, cuando la energía solar comenzó a tomarse enserio, este crecimiento se basó en los esfuerzos de un matemático francés llamado Auguste Mouchout.
Mouchout obtuvo fondos del monarca francés por su trabajo, a través de esa financiación, que fue capaz de desarrollar el primer motor solar activo, cuyo precio era muy alto. (www.gstriatum.com, 2012)
- Artículos y notas.
Basándonos en la información de la Forbes[1] en su artículo llamado “Se aproxima el “Boom” de la energía solar”, el cual menciona lo siguiente: Aunque no se sabe si se podrá cumplir, México tiene una meta en cuanto a las energías renovables: para 2024, espera que el 35% de electricidad producida en el país vengan de fuentes limpias, lo aseguró a principios de año el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
...