ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temor Y Desconfianza: Los Efectos De La Inseguridad Y Violencia En Relación Con El Otro


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  2.575 Palabras (11 Páginas)  •  1.590 Visitas

Página 1 de 11

1. ANTECEDENTES

La violencia y la inseguridad son fuertes situaciones que se viven hoy en día en todo el mundo. Estos son grandes obstáculos que repercuten en el desarrollo social y económico de los países. La inseguridad y violencia ciudadana es uno de los principales miedos e inquietudes de los habitantes de un país y absorbe una parte importante de recursos y esfuerzos del gobierno de una región.

Los objetivos de este trabajo son crear conciencia de lo que pasa en la vida actualmente sobre la violencia e inseguridad. Mantener al lector interesado sobre este tema relacionándolo con la ética y sus autores. Informar a la gente de lo que pasa alrededor ya que es fundamental como ciudadano el estar enterado para poder actuar y llegar a una solución.

Algunos conceptos de lo que se hablará en este escrito son los siguientes:

Temor: Sentimiento de inquietud y angustia que mueve a rechazar o a tratar de evitar las cosas que se consideran peligrosas, arriesgadas o capaces de hacer daño. Es una creencia o sospecha de que va a pasar o ha pasado algo malo o desagradable.

Desconfianza: Es la falta de credibilidad en personas o en algo. Falta de confianza o esperanza en alguien.

Violencia: Es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.

Inseguridad: Falta de seguridad, de inestabilidad, certeza o confianza. Incertidumbre.

Dilema ético: Un dilema ético es una narración breve en la cual se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva en el ámbito moral y se necesita una solución razonada del conflicto.

En cuanto a los autores que se mencionarán en este escrito, se encuentran Platón, donde se mencionará sobre su teoría de la justicia, la verdad y el bien. También a John Stuart Mill hablando del utilitarismo.

2. DEFINICIÓN DEL DILEMA ÉTICO

El dilema ético que presenta este tema es el siguiente:

Al ser testigo de alguna situación ilícita, ¿debería de denunciar lo que estoy viendo, siguiendo mis derechos como ciudadano de reportar algo que no es correcto, o me quedaría callada por miedo a las represalias?

Para ser un poco más específica con este dilema ético y para que se entienda mejor, a lo que quiero llegar y lo que quiero que se llegue a analizar y reflexionar en este escrito es si por ejemplo yo llego a presenciar el consumo de drogas ilegales cerca de mi hogar. Se debe de tomar en cuenta al reflexionar sobre mi dilema ético que donde se vive es en México y sabemos la situación del país y la violencia e inseguridad que se vive. Por lo tanto, al presenciar este acontecimiento del consumo de drogas ilegales, yo tengo como opción denunciar a la policía lo ocurrido y que tomen cartas en el asunto, y esto en teoría, el dejar el asunto en manos de la policía, me debería dejar más tranquila.

Pero, ¿qué pasa si la policía en mi país es coludida y la mayoría de las veces es partícipe de esos actos ilícitos que muchos presenciamos? ¿Debería de confiar aún en ellos? ¿Debería de denunciarles este acto?

Es normal que alguien llegue a rehusarse a denunciar por el hecho de que la policía tome represalias por estar involucrado en ese acto que tu denuncies. Y por eso es el dilema de dejar de hacer lo correcto por miedo a que la policía no haga su trabajo correctamente y tu por intentar hacer algo bueno termine repercutiéndote. Lamentablemente en México este es nuestro caso. No podemos confiar en nadie más que en nosotros y la gente que conocemos.

3. EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO:

En promedio, los Ministerios Públicos estatales investigan sólo el 20% de los delitos que se cometen en el país. 9% de estos delitos llegan al juez y un 1% de los delitos son castigados.

En nuestro país, la incidencia delictiva se ha sostenido prácticamente sin alteraciones ya que no han existido cambios estructurales concretos en materia de seguridad, más que nada en procuración de justicia antes de que se desarrollara e implementara la Reforma Penal actual.

El promedio nacional para 2010 de cifra negra es del 83%. A cifra negra se refiere al porcentaje de delitos que no se denuncian. Lo que quiere decir que 8 de cada 10 delitos nunca son conocidos por las autoridades.

Como se puede ver en el Anexo 1, el estado con mayor porcentaje de cifra negra es Tabasco con casi 80%, y el de menos porcentaje es el estado de Tamaulipas con aproximadamente un 50% de cifra negra.

En el Anexo 2, se pueden observar los motivos por los que no se denuncian los delitos, y el 69% de las causas van directamente a la ineficiencia de los ministerios públicos. Es a lo que voy directamente con el dilema ético que se mencionó anteriormente, que mucha gente siente ese miedo y desconfianza de nuestras autoridades y por eso se rehusa a denunciar actos ilícitos.

Con el anexo 3, cuando vemos la tendencia de denuncias en el país desde el año 1997 hasta el 2010, podemos ver que este último año fue un año con menor número de delitos registrados que en el año 1997. ¿Cuál puede ser esta la razón? Esto no se debe a que el número de delitos fuera menor en el 2010, sino que la capacidad del Ministerio Público para procesar delitos es menor en el 2010 y por eso la gente ya opta por no alzar la voz y denunciar.

Los datos en este anexo 3 muestran, básicamente, que a pesar de que los índices de criminalidad han aumentado significativamente en los últimos años, el Ministerio Público ha sido incapaz de reaccionar al fenómeno de inseguridad.

En el anexo 4, se puede observar en esta gráfica cómo a través de los años, la diferencia entre la entidad con una cifra negra menor y la de una cifra negra mayor se ha ido para debajo de manera drástica. En el año 2010 se puede observar que las entidades son más homogéneas en la cultura de no denunciar. No obstante, a pesar de que la cifra negra entre entidades ha disminuido, la cifra negra promedio se ha mantenido constante durante la última década.

En el anexo 5, podemos observar en la gráfica la evolución de homicidios relacionados con el crimen organizado. De 500 muertes en los primeros tres meses del año 2007, pasamos a más de 4,000 en el tercer trimestre del año 2010. El incremento porcentual es de 700% en un periodo de solamente 3 años.

Lo más triste de la situación de la violencia que se vive hoy en día en nuestro país es que la inseguridad se ha estabilizado pero a tasas muy altas. En el primer mes del año 2007, la cifra de homicidios incrementó a más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com