Teoría Administrativa. Surgimiento y Evolución
Jailet AndreaEnsayo15 de Noviembre de 2021
2.629 Palabras (11 Páginas)132 Visitas
Teoría Administrativa. Surgimiento y Evolución
¿De qué manera se ven reflejadas las aportaciones de la administración científica y la administración clásica en las prácticas administrativas actuales?
La administración es una ciencia social que tiene como meta obtener la satisfacción de objetivos, puede ser de una empresa, o de una organización, que son grupos de personas en donde, participando de manera colectiva se busca alcanzar un propósito en común. Hoy en día estos grupos son una característica esencial en nuestra sociedad, su diseño de racionalización que se encuentra al interior de ellas es gracias a la administración, desde su creación y la constante evolución que ha tenido desde entonces.
Es una ciencia relativamente nueva si la comparamos con alguna otra que se encuentre en el grupo de las ciencias sociales. Siendo un distintivo producto del siglo XX, y teniendo apenas poco más de cien años. Es el resultado histórico y compuesto, de contribuciones acumuladas de distintos precursores como filósofos, economista o empresarios tan solo por mencionar algunos, quienes con el paso de tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de actividades cada uno logrando de manera conjunta formar principios sobre los cuales hoy se puede constituir el término administración. El conjunto de diversas contribuciones de personajes que pertenecían a la elaboración de actividades diversas, pues aún no se instituía la administración como la conocemos hoy día, puede determinarse como la razón por la que esta ciencia cuente con matices que no llegan a ser tan estrechos, para ser más consiste, se puede resumir lo anterior en que la administración abarca áreas diferentes para poder obtener su objetivo.
A lo largo de este ensayo se tiene como objetivo indagar de manera concisa y general, sobre algunos antecedentes históricos que dieron lugar a la administración moderna, así como también analizar tanto a la administración científica como a la administración clásica para responder como sus aportaciones se reflejan en prácticas actuales de la administración que es la interrogante que motiva este escrito.
Concepto de administración
“Administración es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz.” (Koontz, H. et al, 2012, p.3). Por otra parte, Fayol, H (1916) señala que Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar. Mientras que etimológicamente hablando sobre el origen de la palabra administración, esta se forma con el prefijo ad, hacia y con el sufijo ministratio, que proviene de minister, un vocablo compuesto que refleja inferioridad expresando subordinación y obediencia. Teniendo en cuenta lo anterior, la administración se puede definir como una ciencia que busca por medio de un proceso que incluye, planificar, organizar, ejecutar y controlar el aprovechamiento eficiente de recursos tanto materiales como de esfuerzo humano, para el cumplimiento de objetivos.
Contexto histórico
Aunque existieron referencias históricas sobre magnificas construcciones erguidas en la antigüedad en lugares como Egipto o Mesopotamia, en donde dirigentes fueron capaces de guiar y planificar esfuerzos de millares de trabajadores en obras tan monumentales que aún permanecen hoy en día. Los orígenes de la administración pueden desarrollarse de manera más concreta y fundamentada hasta el periodo de la revolución industrial en donde aumenta el crecimiento de empresas teniendo las mismas, diferentes problemáticas que podían abarcar desde dificultades en la organización, tanto al interior como al exterior de estas, así como también bajo rendimiento de las maquinarias, desperdicio de materiales, pérdidas económicas a causa de malas decisiones entre otras tantas.
Un resultado de este periodo fue el progreso notable por tratar de realizar acciones que combatieran las complicaciones, como es el caso de una planificación en la producción, la eficacia y optimización de recursos en las empresas emergentes para poder enfrentarse a la competencia desmedida que se incrementa rápidamente. Las necesidades y condiciones de esta etapa, tanto económicas como técnicas dieron motivo al estallido de las teorías de la administración científica y clásica encabezadas por Frederick W. Taylor y Henry Fayol respectivamente.
Las condiciones del panorama donde comienza el desarrollo de la administración
muestra todos los elementos necesarios para ser aplicable como una ciencia en la resolución de problemas organizacionales.
Administración científica
En primer lugar, es importante mencionar dos vertientes importantes las cuales se complementan una a la otra para evolucionar a la administración como hoy en día la conocemos. Una de ellas es la administración científica, la cual tiene como padre a Frederick W. Taylor, personaje que en su postulado “Principios de administración científica”, desarrollada en los inicios del siglo XX, donde la búsqueda de la eficiencia, la racionalidad, la organización del trabajo la productividad y ganancia, son las premisas base de nacientes plantas industriales producto de la segunda revolución industrial.
El sistema de Taylor se centraba en básicamente buscar un aumento de producción y de la productividad. Se enfocó en la organización científica del trabajo, siendo esta su contribución más trascendente en la modernidad en donde a través de observar y experimentar en el proceso laboral se obtiene un control en el principal problema de la producción industrial, el trabajo. Taylor propone cuatro principios básicos para la administración científica que son la selección y análisis científicos de los trabajadores y el trabajo respectivamente, cooperación entre planificadores y trabajadores y finalmente igual responsabilidad entre administración y trabajadores. También es importante mencionar que el fordismo, que desarrolla la mecanización de trabajo, se convirtió en un complemento al desarrollo de las teorías de Taylor, siendo ambas corrientes disciplinarias y de enajenación de habilidades y conocimientos de los obreros. Es decir que, con la separación del trabajo provocó rígidas rutinas y la casi anulabilidad de creatividad de los obreros en el trabajo.
Administración clásica
Por otra parte, la corriente de la teoría de administración clásica se le atribuye a Henri Fayol y a un grupo compuesto principalmente por ejecutivos de empresas de la época, quienes se centraron en el estudio a profundidad de la organización. Fayol, así como Taylor, también se preocupa por mejorar la eficiencia de la empresa, no en base al proceso de producción, sino a través de la forma y disposición de los puestos y funciones de la organización y las interrelaciones entre organizaciones. Teniendo así un enfoque inverso al de la administración científica, ya que su orientación iría de arriba hacia abajo, es decir que comenzaría por la dirección para llegar a ejecución, lo cual fue una de sus principales características,
como también atender la estructura organizacional, fundamentada en los principios generales de la administración y la departamentalización.
Con el objetivo de una perspectiva global para mejorar la gestión de la empresa y segmentarla desde la centralización de los principales jefes. Esta teoría clásica, fue el método consiste en encontrar una guía para la administración de organizaciones complejas, siguiendo la idea central de esta teoría Fayol define la administración como el acto de planear, organizar, coordinar y controlar para englobar los elementos de la administración. Aportando elementos muy importantes, sobre todo al analizar los diferentes niveles administrativos de la estructura organizacional, que en la actualidad constituyen un proceso administrativo que es aplicable a cualquier área de la empresa para su debido desempeño. Siendo así Fayol fue el primero en concebir un modelo de proceso administrativo (planeación, organización, dirección, coordinación y control) en diferentes fases y sistematizar el comportamiento gerencial.
Principales prácticas administrativas actuales
La administración moderna puede definirse de manera breve como “la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros” (Ponce, A.R.2004, p.4). Basándonos en esa idea de Ponce podemos desglosar que la administración es un proceso colaborativo en donde por medio de etapas, se busca conseguir un objetivo fijo. Si nos adentramos en el tema de las organizaciones, las cuales son parte importante de la administración, debido a que fueron la principal causa del extenso desarrollo y caótico incluso que esta rama de las ciencias sociales ha tenido con el paso de los años. Usando una analogía simple, el cuerpo humano tiene una estructura en donde se divide por sistemas, y dichos sistemas realizan funciones específicas en el cuerpo, esto con el fin de mantenernos vivos, una organización vendría siendo el cuerpo humano y para que esta pueda funcionar y llegar al objetivo es necesario que en ella exista una delegación de poderes y responsabilidades entre los miembro que en sí la componen, esto con el fin de que de manera más eficaz, con la división del trabajo y la participación colaborativa de los integrantes, sea posible llegar a culminar las actividades que se tengan planeadas y organizadas en la culminación de la obtención de ese objetivo que se visualiza desde un comienzo. Es decir que por medio de una buena administración y
...