Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar
Enviado por andresparra399 • 6 de Agosto de 2021 • Apuntes • 9.953 Palabras (40 Páginas) • 116 Visitas
Boletín de Antropología Universidad de Antioquia [pic 1][pic 2]
ISSN: 0120-2510
bolant@antares.udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia
Restrepo, Eduardo
Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar
Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 20, núm. 37, 2006, pp. 307-326
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
[pic 3]Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703716
[pic 4][pic 5] Cómo citar el artículo [pic 6]
[pic 7] Número completo
[pic 8] Más información del artículo [pic 9] Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Teoría social, antropología y desarrollo: a propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar
Eduardo Restrepo
Investigador titular del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar
Universidad Javeriana
Dirección electrónica: eduardoa.restrepo@gmail.com
Restrepo, Eduardo. 2006. “Teoría social, antropología y desarrollo: a propó sito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 20 N.o 37, pp. 307-326.
Texto recibido: 07/07/2005; aprobación final: 31/03/2006.
Resumen. A partir de unos materiales publicados e inéditos, este artículo describe tres aspec tos de la obra del antropólogo Arturo Escobar: su panorama de la teoría social, su representación de las rupturas en la antropología cultural estadounidense y sus planteamientos sobre los tres grandes paradigmas de estudios del desarrollo. Esta descripción evidencia la relevancia del posestructuralismo para Escobar.
Palabras clave: Arturo Escobar, posestructuralismo, teoría social contemporánea, antropología, desarrollo.
Abstract. Pulling from a set of published and unpublished materials, this article describes three aspects of the anthropological work of Arturo Escobar: his overview of the landscape of social theory, his representation of the ruptures within U.S. cultural anthropology, and his statements about the three overarching paradigms framing the study of development. This description shows the relevance of poststrucutalism for Escobar.
Keywords: Arturo Escobar, poststructuralism, contemporary social, theory anthropology, development.
Pues era tan obvio que tenía un secreto
Franz Fanon (1967: 128)
Introducción
Desde los años setenta, algunos etnógrafos han argumentado que las representa ciones sobre uno mismo y las narrativas sobre cualquier hecho cultural dependen, entre otros aspectos, no sólo de la ubicación del “informante”, sino también de la
308 / Boletín de Antropología, Vol. 20 N.º 37. 2006. Universidad de Antioquia
del etnógrafo (Rabinow, 1977: 119; Rosaldo, 1989: 21). Los antropólogos han sido visualizados en su función de “fabricantes de otredad” que están necesariamente entrampados en las políticas de la representación (Comaroff y Comaroff, 1992). Gupta y Ferguson (1997) han indicado que este llamado a la reflexividad en antro
pología debe implicar más que la problematización narcisista del autor y su texto. La ficción del antropólogo como una homogénea, autoevidente y segura posición desde la cual se describe e interpreta el mundo ha sido desenmascarada. Un proceso análogo ha sucedido con el “objeto” convencional de la antropología, y de manera general existe un creciente consenso entre la mayoría de los antropólogos sobre la pertinencia teórica y metodológica de la problematización de una concepción nor
mativa y esencializada de la cultura. Cada vez se enfatizan más enfoques sobre la cultura que parten de considerar su historicidad y multiacentualidad así como sus imbricaciones con las relaciones de poder y de producción de subjetividades (Dirks et al., 1994: 3-4). La consecuencia general de este doble movimiento es que tanto el antropólogo como la cultura han perdido sus ropajes de naturalidad e inocencia política que habitaron por décadas el sentido común disciplinario.
Otro tanto puede decirse sobre las genealogías disciplinares esgrimidas por los diferentes establecimientos antropológicos. Como cualquier otra tecnología de invención de tradición (Hobsbawm, 1983) o de articulación de la memoria colectiva (Hall, 2001), las genealogías intelectuales son constituidas desde una perspectiva del presente en la que entran en juego intereses actuales e interpelaciones que difícilmente son comprendidas en su totalidad por los sujetos que las enuncian. No es de extrañar, entonces, que los periodos de crisis intelectual o de nacimiento de una nueva escuela de pensamiento se encuentren asociados a una redefinición y disputa de las genealogías disciplinarias existentes. Algunos nombres, problemas y encuadres “olvidados” son súbitamente “descubiertos” e invitados a tomar su “correcto” lugar en la nueva genealogía. Otros, que habían ocupado posiciones destacadas en el inmediato pasado, son colocados en lugares secundarios o incluso borrados de los “linajes” pertinentes. Al contrario de la imagen de no pocos manuales de introduc ción a la antropología y de las narrativas que organizan los programas de formación antropológica, estas genealogías producen activa y constantemente el pasado en tanto son destiladas por las cambiantes condiciones y supuestos que subyacen a los diferentes establecimientos antropológicos en un momento determinado. De ahí que cualquier definición de ancestros, fundadores o escuelas no es una inocente trascripción del pasado, sino un ejercicio activo de identificación, diferenciación y jerarquización constituida por una serie nada gratuita de silencios y olvidos. Por tanto, las genealogías disciplinarias nos dicen más sobre quienes las hacen que sobre los supuestos “ancestros” a las que se refieren.
...