Tipos De Auditoria
GenessisR17 de Febrero de 2015
6.199 Palabras (25 Páginas)230 Visitas
Tipos de auditorias
1. Ambiental:
a. Historia: La auditoría ambiental tiene sus orígenes en Estados Unidos a finales de la década de los años 70. Nació con el fin de verificar el cumplimiento de las normas legales en la materia a consecuencia y a tenor del aumento y complejidad de la normativa medioambiental y las cada vez más crecientes sanciones económicas impuestas por su observancia. En la actualidad recibe nombres de análogo significado: eco auditoría, revisión medioambiental, control medioambiental, evaluación medioambiental, vigilancia medioambiental, etc.
La auditoría medioambiental propiamente dicha aparece definida en el Reglamento 1863/93, de 29 de junio, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales, «como un instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del medio ambiente y que tiene por objeto:
- Facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas que pueden tener efectos sobre el medio ambiente.
- Evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de la empresa».
Por tanto, objetivo primordial de la auditoría ambiental es evaluar el impacto de una empresa sobre el medio ambiente y proponer las acciones correctivas pertinentes con el fin de mitigar los efectos negativos identificados. Se trata de una herramienta fundamental al servicio de la dirección de la empresa para minimizar los riesgos y las responsabilidades derivadas de los compromisos y disposiciones reglamentarias en materia de medio ambiente.
La técnica de la auditoría ambiental se concibe en la actualidad como un mecanismo de adopción voluntario, que ofrece algunas ventajas notables a quienes deciden subsumirse bajo su radio de actuación. Las empresas, como destinatarios de múltiples normas de contenido ambiental, desean conocer, entre otros aspectos, su adecuación a derecho. Por ello, puede afirmarse que hoy en día las auditorías ambientales se conciben como instrumentos de autorregulación, en tanto en cuanto la empresa tienda a actuar, auto controlándose, de forma acorde al derecho vigente. Lo que se pretende en último término es mejorar el comportamiento medioambiental de la empresa e informar periódicamente a terceros sobre sus actuaciones e intenciones en relación con el medio ambiente.
La contrapartida que obtienen las empresas será el lanzamiento de su imagen pública mediante un logotipo específico, sin perjuicio de los beneficios que pudieran proporcionarle el empleo de otros instrumentos voluntarios como son, por ejemplo, el eco etiquetado, los eco productos o la asunción de códigos de conducta ambiental.
Por otro lado, la auditoría ambiental se dirige a las empresas de naturaleza esencialmente industrial, entendiendo que éstas tienen una responsabilidad propia en relación con la gestión de la repercusión medioambiental de sus actividades y, en consecuencia, deben desempeñar un papel activo y relevante en este ámbito.
b. Definición: es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente. Si señalamos específicamente el caso de una empresa, entonces debemos decir que una auditoría ambiental se refiere a la cuantificación de las operaciones industriales determinando si los efectos de contaminación que produce dicha empresa, están dentro del marco legal de la protección ambiental.
c. Objetivos:
Objetivos generales de la auditoría
.Estudiar los documentos del sistema para determinar si se ajustan a las normas de referencia correspondientes.
.Establecer el nivel de cumplimiento de los procedimientos que forman parte del sistema de gestión ambiental.
.Verificar que todos los departamentos y niveles de la organización siguen los procedimientos e instrucciones técnicas establecidas.
.Determinar el grado de conformidad del sistema de gestión del auditado, o parte de él, con los criterios de la auditoría.
.Evaluar la capacidad del sistema de gestión para:
-Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y contractuales.
-Lograr los objetivos especificados en él.
.Proponer:
-Acciones correctivas y de mejora necesarias para alcanzar el cumplimiento de los procedimientos y objetivos.
-Modificaciones en los procedimientos, cuando se demuestre que no son adecuados para el desarrollo de la empresa.
.Prevenir la repetición de problemas.
.Identificar las áreas de mejora potencial del sistema de gestión ambiental.
d. importancia: La importancia de las auditorias se fundamentan en la necesidad de prevenir el daño que a lo largo de décadas se le ha causado al planeta, y somos nosotros quienes venimos sufriendo las consecuencias. el aire, las plantas, los animales, y sobre todo e agua, son los principales elementos dañados del entorno y todos ellos complementan nuestras vidas como seres humanos
2. Auditoria interna:
a. Historia
A principios de 1930, y como consecuencia del desarrollo de las estructuras empresariales, la complejidad de los procesos de producción y las nuevas formas de comercialización, las empresas comienzan a implementar un sistema de control interno con el fin de servir de apoyo al trabajo del auditor externo. Por estos tiempos, la función desarrollada por el auditor interno tiene como objetivo la análisis de balances y libros de contabilidad para obtener un resultado más seguro y una auditoría permanente sobre el sistema de control interno y la gestión de la empresa.
La función del auditor interno consistía en:
-detectar errores contables: esto se debe a que la contabilidad, al ser manual producía gran cantidad de errores.
-localizar a través del análisis de los libros, registros y planillas, eventuales fraudes y pérdidas del patrimonio del ente.
A mediados de la década de 1930 y como respuesta a la crisis de 1929, en los países más desarrollados, surgen distintas legislaciones referidas la seguridad de la información brindada por los estados contables de las empresas, haciendo directamente responsables a las gerencias por la exactitud de esa información. Por este motivo, las empresas comenzaron a implementar la contratación de auditores externos para hacer verificaciones más detalladas de su contabilidad, los que contaban con el soporte de un auditor permanente dentro de la empresa.
Como consecuencia de la evolución de la función de auditoria interna, en 1941 se crea The Institute of Internal Auditors para promover y mejorar el status de la profesión. A partir de allí, surge la auditoría interna como una profesión específica e independiente, con el objetivo general de asistir a la empresa en la administración más eficiente de sus operaciones.A través de los años el concepto de auditoría interna ha ido evolucionando al igual que el campo de actuación del auditor interno, el que ya no se limita a la evaluación de registros y detección de errores y fraudes, sino que ha llegado a contribuir en el planeamiento estratégico de la organización a través de servicios de asesoramiento a nivel directivo. A fines de 1997 se creó un grupo de estudio dirigido por el directorio de TheIIA para estudiar si existía una brecha entre la práctica de la auditoría interna y las normas profesionales que la regulaban. Hacia fines de 1999 se concluyó con esta investigación, dando como resultado entre otros, una nueva definición de la Auditoría Interna: “La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y dirección”.
b. Definición: Es un proceso cuya responsabilidad parte de la Alta Gerencia de las compañías, y se encuentra diseñado para proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
Según The Institute of Internal Auditors,(El instituto internacional de auditores) en su Declaración de Responsabilidades del Auditor Interno de 1947 “La auditoría interna interviene en principio en asuntos contables, pero puede también intervenir adecuadamente en materias de naturaleza operativa”. Posteriormente en 1971, este mismo informe la definió como la revisión de las operaciones y como un servicio a la gerencia.
. La auditoría interna es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y / o administrativas efectuado como un servicio a la gerencia por personal de una unidad de auditoría interna completamente independiente de dichas operaciones, con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones, recomendaciones, y en caso del examen de estados financieros, el correspondiente
...