Trabajo Práctico “La Gran Inmigración”
Enviado por cuchu123 • 13 de Octubre de 2015 • Trabajo • 2.592 Palabras (11 Páginas) • 148 Visitas
Trabajo Práctico “La Gran Inmigración” |
Trinidad Comerio, Abril Dillon, Martina Ruiz Diaz, Candela Seppi 4°COM 3-9-2015 |
Práctica 5
- Como habitaban la ciudad los inmigrantes del 80
Los inmigrantes del 80 habitaban la ciudad en conventillos. Hasta mediados de 1880 no hubo agua potable en la ciudad. Los conventillos eran abastecidos por carros de aguateros, situación que se volvía intolerable en los meses de verano. El uso del piletón común originaba conflictos. No había cloacas. Tanto el baño como el lavamanos eran comunes. - 3- Epidemia de fiebre amarilla (1871)
La última epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires ocurrió en 1871. Esta, se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza; ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo.
Desde principios del año 1870 se había tenido noticias en Buenos Aires de un recrudecimiento de la fiebre amarilla en Río de Janeiro. En el mes de febrero —y nuevamente en marzo— se logró evitar el desembarco de pasajeros infectados que llegaron en dos vapores desde esa ciudad. No obstante, el presidente Sarmiento vetó el proyecto de extender la cuarentena a todos los buques procedentes de esa ciudad y en una oportunidad ordenó autorizar el desembarco de los pasajeros de dos buques provenientes de Río de Janeiro y la prisión del médico del puerto de Buenos Aires por haberlo impedido.
A fines de ese año se declaró una epidemia de fiebre amarilla en Asunción del Paraguay, donde la población vivía en un estado de pobreza extrema.
En esta época la situación era muy precaria en lo sanitario y existían muchos focos infecciosos, como por ejemplo los conventillos, carecían de las normas de higiene más elementales. Otro foco infeccioso era el Riachuelo —límite sur de la ciudad— convertido en sumidero de aguas servidas y de desperdicios arrojados por los saladeros y mataderos situados en sus costas. Dado que se carecía de un sistema de cloacas, los desechos humanos acababan en los pozos negros, que contaminaban las napas de agua y en consecuencia los pozos, que constituían una de las dos principales fuentes del vital elemento para la mayoría de la población. La otra fuente era el Río de La Plata, de donde el agua se extraía cerca de la ribera contaminada y se distribuía por medio de carros aguateros, sin ningún saneamiento previo.
La mayor parte de las víctimas vivían en los barrios de San Telmo y Monserrat (el centro de Buenos Aires) y en los barrios situados en proximidades del Riachuelo, bajas y húmedas, aptos para la proliferación de mosquitos. []Del total de muertos, 10 217 —un 75 % del total— fueron inmigrantes.
En esta epidemia tuvieron influencia los inmigrantes que venían de otros lugares y desembarcaban en Buenos Aires y las malas condiciones sanitarias. [1]
- ¿Qué es un conventillo?
Conventillo se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva, en la que cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (como comedor y baños) solían ser comunes para todos los inquilinos. [2]
Práctica 6
- “Cercanía” y “distancia”.
En la década del 80 había tres franjas sociales bien marcadas. La clase alta perteneciente a la oligarquía argentina que era la que tenía acceso a todo desde educación a aspirar cargos en el gobierno. La educación estaba en manos de institutrices inglesas por lo que los hijos de grandes estancieros estudiaban en sus casas. Las otras clases sociales estaban formadas por criollos que hacían el trabajo de servicios (peones de campo) y una gran masa importante fue el comienzo de la inmigración desde los países europeos y en mucha menor medida de países limítrofes. Estas últimas clases sociales empezaron a tener acceso a la educación primaria cuando Sarmiento creó las escuelas y por medio de una ley la educación pasó a ser obligatoria, laica y gratuita. Obviamente la diferencia estaba marcada en la disponibilidad de material de lectura que tenían las clases acomodadas, además de la posibilidad de estudiar otros idiomas, algo que para las clases bajas no estaba dentro de la currícula escolar. Durante la niñez los niños jugaban juntos sin tener en cuenta las diferencias sociales. Sin embargo hay registros de que en épocas de Mitre eso sólo se podía hacer hasta que los niños cumplieran doce años por temor a que se establecieran relaciones sentimentales entre ellos. - ¿Qué significación tenía en la Buenos Aires de entonces asistir al teatro Colón?
La creación del teatro Colón en el año 1908 marcó la diferencia entre las clases sociales. Todas las clases tenían acceso al Colón, pero solo los más privilegiados disfrutaban de las funciones de gala a las que iban vestidos con trajes importantes. Marcelo T. de Alvear en el año 1922 el teatro abrió las puertas para que todos tuvieran acceso. - Redacte una descripción de diez líneas de la ciudad y de su “vida cosmopolita”.
Campos y ciudades cambiaron su fisonomía. La vieja aldea fue convertida en una metrópoli moderna, algunas ciudades del interior también cambiaron y pueblos y ciudades intermedias se fueron multiplicando por todo el interior del país. Edificios, calles, parques, estaciones ferroviarias, caminos, hospitales, escuelas fueron protagonistas del cambio en la sociedad y en el diseño del país. Estas ciudades y en especial Buenos Aires fueron concebidas con ideas europeizantes como lo demuestran los edificios, casas y palacetes que las mismas familias de clase alta mandaban a construir. No solo copiaban diseños franceses, sino que hasta hacían traer materiales de Europa. Esto se contrastaba con las viviendas que los inmigrantes construían que eran a base de materiales argentinos.
Práctica 8
- La antigua elite
El dinero era la base de sustentación del poder de la antigua elite, este era el que los diferenciaba de la pobreza, los volvía superiores y les daba beneficios, por ejemplo, en cuanto al gobierno. El dinero era lo que les permitió realizar su vida, tener sus palacios, viajar al exterior, les dio la oportunidad de transformar al país en un modelo europeo y hacer que fuese conocido como un “país rico”. - Esta idea del dinero no cambia, pero la elite se ve perjudicada por la búsqueda de entrada de personas no deseadas, como inmigrantes y estos eran una sociedad exclusiva de la que no cualquiera podía formar parte. Por otro lado, también aumentó mucho la clase baja, lo cual también hizo resaltar a la elite y hacerles ganar dinero con el que sacaban de los conventillos, en los cuales vivían estos inmigrantes de clase baja.
- Estos lugares pasaron a ser círculos cerrados por lo mismo planteado anteriormente, hubieron inmigrantes adinerados que quisieron entrar en este círculo de la elite, pero como no eran deseados, hicieron su entrada mucho más exclusiva y casi imposible.
- La elite cuestiona el enriquecimiento de los inmigrantes ya que solo ellos podían ser los poderosos esa sociedad y que otras personas no pertenecientes al país ingresaran a su círculo bajaría su prestigio, no deseaban que las tierras pertenecieran a otras personas más que a ellos, ya que se vería perjudicada su situación económica. “Los grandes propietarios no estimaban necesario ni conveniente compartir la riqueza agropecuaria, origen del prestigio social y motor de la economía con los recién llegados, así como nunca demostraron interés en incorporarlos definitivamente a la sociedad argentina.”[3]
Práctica 9
- Impresiones sobre la comparación.
En las primeras imágenes del grupo A se puede observar la llegada de inmigrantes, cómo fue el arribo al país, su paso por el hotel de inmigrantes y el paulatino asentamiento de los extranjeros. Los inmigrantes no sólo trajeron trabajo, sino nuevas formas de hacer política y de esa forma conseguir o luchar por sus derechos laborales. La Ley de Residencia fue una ayuda para ellos pero en estas imágenes se ve claramente la actividad de los sindicalistas, anarquistas, etc. En la tercera foto donde se ven los niños muestra como ellos tenían que adaptarse a la vida laboral de sus padres por lo que tenían que estar con ellos mientras estos trabajaban.
En cambio las imágenes del grupo B muestran a la clase social privilegiada en la que los grandes señores vestidos con trajes y galeras iban a trabajar o a reunirse siempre entre hombres mientras sus mujeres quedaban en sus casas. Las mujeres generalmente no trabajaban y tanto el cuidado de la casa y hasta de sus hijos estaba en manos de un servicio doméstico y niñeras. - ¿Qué relación podría establecer a partir de la observación de las fotos, entre sujeto y multitud?
Mientras que el grupo A deja mostrar que se juntaban para luchar por sus derechos, las fotos del grupo B muestran a grandes señores que se reunían para delinear las condiciones económicas y sociales a las cuales someterían al resto.
Práctica 10
La Ley de Residencia o ley 4.144 de Residencia fue sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902. En ese año, los trabajadores se manifestaban constantemente por los bajos salarios y las malas condiciones de vida, y Roca daba la responsabilidad a que influenciaban a los sindicatos con sus doctrinas anarquistas y socialistas. A causa de esto, se dicta esta ley, la cual permitió y habilitó al gobierno a expulsar y encarcelar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899, a raíz del cual el senador Miguel Cané presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de expulsión de extranjeros.
Estuvo en vigencia 56 años, dentro de los cuales se utilizaron distintos "criterios de expulsión", pero la mayoría estaban dirigidos contra los movimientos de resistencia obrera o para la deportación de tratantes de blancas u otros delincuentes, de espías alemanes concluida la Segunda Guerra Mundial, y alcanzó incluso a los pequeños comerciantes durante la campaña peronista "contra el agio y la especulación", en 1946. Fue derogada en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi.[4][5]
...