Trabajo Práctico N° 8 “El Romanticismo”
Enviado por Sol Sawaya • 18 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 868 Palabras (4 Páginas) • 339 Visitas
Página 1 de 4
Trabajo Práctico N° 8
“El Romanticismo”
Siglo XIX
- Introducción al movimiento literario: “El Romanticismo”.
- Presentación.
- Los nuevos vientos de una América libre.
- Dos vertientes del romanticismo.
- Entre la utopía, el sueño melancólico y la reflexión.
- Sinopsis: cuadro comparativo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
- Esteban Echeverría, precursor del Romanticismo.
- Presentación.
- Las luces culturales de parís y las sombras políticas de Buenos Aires.
- Páginas ideológicas y de una denuncia.
- La generación de 1837.
- Análisis Literario:
- Presentación.
- ¿Y el género?
- Contenido Simbólico y reflejo realista.
- Estructura secuencial.
- Antología Literaria:
- Síntesis.
- Contenido político y religioso.
- Características y actitudes de los personajes.
- Crítica Literaria:
- La mejor obra del autor.
- Lección de realismo alegórico.
- La generación de 1837.
Desarrollo
- A diferencia del Neoclasicismo, el movimiento romántico llegó a las tierras del Plata casi en el mismo momento de su consagración en Europa, y además, abarca un período extenso de cinco décadas.
- El Romanticismo surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Alemania, y de Alemania, pasa al resto de Europa, y ya entrando en el siglo XIX ingresa a América. El Romanticismo dio sus primeros pasos durante la etapa inmediatamente posterior a la vida libre de los pueblos que habían dependido de España.
- De un lado ya hemos dicho que una vertiente del Romanticismo es Esteban Echeverría porque introdujo el género romántico en el Río de la Plata, pero la otra vertiente se debe a José Joaquín de Mora (1782-1864), él se encargó de hacer conocer el modelo hispano del Romanticismo, que dio preferencia a escritores como Byron y José Zorrilla.
- El Romanticismo señala un cambio que extiende el horizonte del hombre desde la inaceptación de las rigurosas normas clásicas hasta la adhesión a las utopías como medio de evasión de una realidad “racionalmente” injusta. La política de las monarquías es rechazada con furia y se defiende la idea del liberalismo y progreso.
- Sinopsis
NEOCLACISISMO | ROMANTICISMO |
|
|
- Esteban Echeverría (1805-1851) fue quien introdujo el Romanticismo en el Río de la Plata, y fue un precursor que estableció no sólo preceptos de una nueva estética literaria, sino que también trazó la línea de los ideales políticos que habrían de toparse con el régimen rosista.
- Echeverría decide, en 1825, embarcarse rumbo a Francia, cuando llega a París, lee sobre todo a los clásicos y siente particular atracción por las obras de Rousseau, Tomás Moro y Manzoni, entre otros. Regresa a Buenos Aires y trae las luces de un París que expresa con fuerza la revolución romántica.
- El Dogma Socialista es fiel reflejo de sus ideas: en un fondo de quince “palabras simbólicas”, el autor condensa el sentimiento democrático que caló hondo en los jóvenes que formaron la Asociación de la Joven generación Argentina.
- La Generación del ’37 es un grupo de jóvenes escritores y pensadores que frecuentaron el Salón Literario de Marcos Sastre, fundado en 1837, entre ellos estaban: Alberdi, José Mármol, Pedro Esnaola, etc.
- Análisis Literario:
- “El Matadero”, escrito entre 1838 y 1840, delata desde su perspectiva el difícil momento que vivía el país, postrado en el poder absoluto de Rosas.
- Muchos críticos trataron de dilucidar el género de esta obra, se lo ha considerado de diversas maneras, aunque se lo considera como un cuento, o también como una novela brevísima de boceto histórico.
- El contenido de este relato resaltan las más terribles degradaciones de aquellos hombres y aquellas mujeres que servían al régimen rosista. “El matadero” no deja de ser una obra de corte realista que parece cobijarse en un naturalismo precursor.
- Estructura secuencial:
Referencia Cronológica. Problemas que padece la población.[pic 1]
Alusión a las tareas que se desempeñan.[pic 2]
Precisión en la ubicación del Matadero y aumento de la procacidad del ambiente.
Aparición del unitario.
Crítica Literaria:
- “El Matadero” fue una revelación, tenía figuras inconfundibles, la distribución y gradación de los elementos, acumulados por una observación minuciosa y extensa, que desemboca en el desenlace involuntario de una farsa trágica entre sanguinarios habituales, todo revela una realización meditada y retocada a la que el propósito político debió de conferir alcance de ejemplaridad.
- En los comienzos de la novela hispanoamericana el breve relato de Echeverría asume una importancia precursora, sin ser una novela, propiamente tal, sino más bien un cuento largo, “El Matadero” enseña una lección de realismo alegórico que no será oída por los novelistas del siglo XIX, sino por los escritores neorrealistas de la época moderna.
- Nacido en Buenos Aires en 1805, Echeverría había tenido experiencia directa de la vida europea, ya que había residido en París. La primera de las lecturas echeverrianas insiste en la tarea a cumplir para completar la emancipación nacional; en lo literario, para que se termine con la imitación.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com