ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo intervencion ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial a realizar?


Enviado por   •  14 de Enero de 2025  •  Tarea  •  3.026 Palabras (13 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 13

Estudio de Caso I

  1. ¿Qué información relevante puede extraerse de la presentación para construir una anamnesis del caso? (Hasta 1 punto)

En cuanto a la anamnesis del este caso, podríamos concluir que el niño se llama Adrian, tiene 3 años y medio. Su padre de 37 años y su madre de 35 años son ingenieros los dos. El motivo de la consulta es por problemas de conducta que tiene Adrian en casa y en el colegio. Este acude a la consulta acompañado de su padre y de su madre. Los problemas que les preocupa a los padres es que Adrian en el colegio, según la maestra, extremadamente inquieto, no sigue las instrucciones y tampoco se socializa con los niños de su clase. Además, los padres comentan que Adrian en casa es demasiado nervioso, también reacciona emocionalmente de manera desproporcionada ante diferentes situaciones y muchas veces lo hace golpeándose en la cabeza.

Respecto al historial familiar, la madre de Adrian informa que el primo de este, de 8 años de edad, tiene necesidades especificas de apoyo educativo pero es desconocedora de su diagnostico. Se sabe que el embarazo y el parto fueron normales y las pruebas consiguientes también fueron normales.

La madre informa que a los 18 meses tuvo que hacerse un drenaje transtimpánico bilateral después de que tuviera otitis media varias veces seguidas. Adrian tampoco decía ninguna palabra a esa edad. Su alimentación era buena. Su lenguaje se había retrasado. Además actualmente recibe atención temprana terapéutica de estimulación, psicomotricidad y logopeda.

Adrian en la actualidad, se puede percibir durante la entrevista con los padres, que es un niño inquieto y que no presta atención. Al principio de la entrevista se muestra abrazado a la madre durante unos minutos pero luego empieza a correr por el despacho tocando lo que puede. El profesional le ofrece unos juguetes pero él los mira, los huele y los deja a un lado hasta que ve un tren y empieza a decir la palabra “tren” seguidamente. Según su padre este es el juguete favorito de Adrian. El profesional coge el tren y lo llama para jugar con el pero Adrian simplemente hace un contacto visual con el profesional y lo ignora. Luego para llamar su atención, el padre coge el juguete y Adrian al ver eso empieza a gritar mientras se golpea la cabeza.

  1. ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial a realizar? Argumente su respuesta. (Hasta 1 punto)

Respecto al diagnostico diferencial se podría decir que se trata de un TEA asociada con TDAH aunque a priori se podría confundir con TEA con una discapacidad asociada a la sordera ya que el niño cuando tenía 18 meses fue operado a consecuencia de tener varias veces seguidas otitis media y después de esa operación fue derivado a atención temprana con estimulación logopeda ya que tampoco decía ninguna palabra y todo esto podría asociarse con las dificultades asociadas a la sordera.

Al mismo tiempo, Adrian presenta diferentes conductas asociadas al espectro autista como son el escaso desarrollo comunicativo y lingüístico ya que Adrian casi ni habla y solo dice algunas palabras en concreto; la capacidad que tiene Adrian para pasar de una actividad a otra es baja ya que lo comentaba la madre en la entrevista. Otra de las conductas que presenta el niño y está asociada al TEA es que no suele integrarse con los demás niños de su clase e incluso ni quisiera con sus primos, existe una nula interacción con sus iguales. Además en el caso de los TEA existen conductas inadecuadas como las autolesiones y esto es una conducta bastante importante que Adrian comete como es el golpearse en la cabeza. Todas estas conductas podrían vincularse a un trastorno del espectro Autista.

En cambio, Adrian, también presenta problemas que están asociados al TDAH como es la inquietud constante contrastadas por la profesora en la escuela y por los padres en casa ya que Adrian siempre está inquieto. En cuanto a las áreas sociales asociadas al TDAH, se puede destacar que la relación de Adrian con sus compañeros o sus iguales es nula, además de que la profesora comenta que no sigue las instrucciones ni obedece ordenes y esta es otra de las características del TDAH.

Aparte de estas y en común con el TEA, los TDAH pueden poseer un lenguaje inmaduro a su edad como le ocurre a Adrian y problemas en la conducta como los que el niño sufre de vez en cuando. Una de las características ligadas al TDAH, en el área física, es las frecuentes otitis medias como le pasaba a Adrian con 18 meses y por lo que tuvo que ser intervenido.

Después de descartar dificultades asociadas con la sordera por los datos que se presentan, podemos decir que existen dos hipótesis diagnosticas para explicar el motivo de la remisión de Adrian.

 

  1. ¿Cuál sería su principal hipótesis diagnóstica? Justifíquela de acuerdo a criterios diagnósticos internacionalmente reconocidos. (Hasta 1 punto)

La principal hipótesis diagnosticada sería la de dificultades ligadas al espectro Autista a que presenta muchas conductas asociadas a este y lo que la diferencia del TDAH es la de autolesión a que Adrian normalmente cuando se pone nervios se golpea la cabeza.

De acuerdo a los criterios diagnósticos DSM-V, podemos justificar la hipótesis diagnostica con las deficiencias existentes en la comunicación social y la interacción social ya que Adrian no interactúa con sus iguales; el interés fijo de un solo juguete como es el tren ya que cuando se encontraba en la entrevista sus padres y el profesional se le dio más juguetes y nos les hizo caso y el padre comentaba que el tren era su juguete favorito. Uno de los criterios DSM-V es que los síntomas deben darse en las primeras fases del desarrollo y así es como lo presenta Adrian con tan solo 3 años y medio.

En cuantos a los signos tempranos, por lo que se puede deducir según esta hipótesis es que Adrian a los 18 meses no dice palabras sencillas y se le presenta un retroceso en habilidades del lenguaje.

Se puede señalar también, como signos tempranos a partir de los 36 meses, que existe un lenguaje repetitivo como es el hecho de que diga la palabra tren muchas veces cuando lo ve; que no exista una respuesta cuando lo llaman por su nombre como ocurría en la entrevista con el profesional; que exista un apego inusual a un juguete como pasa con el tren; que se una hipersensibilidad al tacto u olor como le pasa a Adrian ya que en la entrevista cuando le dan los juguetes, los mira, los huele y se va.

Estas podría ser las características claves que presenta Adrian para una hipótesis diagnostica como es en este caso el TEA.

  1. ¿Qué información adicional necesitaría recabar para contrastar su hipótesis? Indique cuáles serían los componentes de una evaluación diagnóstica integral para este caso. (Hasta 1 punto)

Una evaluación diagnostica integral podría incluir una observación del comportamiento y desarrollo del niño además de una entrevista a los padres.

Principalmente se deberá hacer una historia clínica del niño (anamnesis) donde se recogen datos como los antecedentes familiares, los datos prenatales y neonatales, antecedentes respecto a la salud y tratamientos anteriores.

Un equipo multidisciplinar se encargara de hacer dicha evaluación diagnostica atendiendo a diferentes evaluaciones como son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (242 Kb) docx (221 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com