ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tramo pedagógico . Teoría sociopolítica y educación

Yaami MartinezSíntesis23 de Junio de 2021

2.302 Palabras (10 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Tramo pedagógico

Teoría sociopolítica y educación

Trabajo final

Martinez, Yamila G.                                              Agosto-20

[pic 2]

[pic 3]


Índice:

Página 1 caratula con datos requeridos

Página 2: índice y consigna a resolver

Página 3 – 5: resolución.

Página 6: bibliografía.

Consigna:

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N

D

I

S

C

I

P

L

I

N

A

R

I

A

S

C

A

P

E

R

N

T

Y

U

N

B

V

F

I

L

M

D

N

Y

A

C

S

X

N

F

U

M

N

N

Z

D

L

G

G

A

L

P

O

N

P

Ñ

M

O

O

F

P

A

S

B

M

U

I

O

R

E

J

I

I

M

T

A

U

T

F

C

S

O

N

D

D

C

P

T

E

A

R

G

I

X

U

I

P

Z

N

A

A

T

Y

G

R

M

I

E

L

D

O

E

T

Z

R

T

T

N

E

A

A

C

C

R

D

N

R

I

Z

O

N

S

E

H

R

R

X

A

E

E

A

N

O

U

B

R

A

E

E

S

E

X

R

T

D

T

A

G

A

R

U

T

L

U

C

T

D

V

Y

E

R

C

V

H

K

M

D

F

G

V


 Estado.  El Estado es una organización política constituida por instituciones (la familia, la escuela, el hospital y cuartel, por nombrar algunas) burocratizadas (este es el modo de organización que utilizan estas instituciones: la burocracia); a través de las cuales el Estado ejerce el monopolio del uso de la fuerza (por ejemplo, el uso de la violencia física legitima, por medio de aparatos represivos institucionalizados, el ejército y la policía) aplicada a una población dentro de un territorio. La escuela es una institución del Estado Nación.  La escuela comienza a constituirse junto con el este. Aquellos fundadores de la nación, depositan en la escuela la construcción de subjetividades, así los primeros objetivos para la escuela (mediante los primeros programas educativos obligatorios, por la ley) eran instauración y propagación de una lengua oficial y una identidad nacional (patriotismo) junto al desarrollo de capacidades cognitivas básicas como leer y escribir, que permitan la inserción en el trabajo moderno. Aunque en sus orígenes el Estado era productor y regulador de la educación, con el avance de la descentración, las privatizaciones y la autonomía escolar el Estado se posición en su rol regulador por encima del papel productor.  Aun que muchas veces se recae en la creencia que el Estado solo financia la educación, el Estado es el padre de la escuela y de los sistemas educativos que conocemos hoy.

Hegemonía. Toda hegemonía es Estado según Gramsci. La dominación y mantenimiento de poder que ejerce el Estado sobre la población gravando sus propios valores, creencias e ideología, que permiten sostener el sistema político y social. Esta hegemonía tiene como fin conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la acción. Asi la hegemonía es el establecimiento de un pensamiento invisible que traspasa todo ámbito social, que permite “hegemonizar” la opinión pública, el pensar y el actuar. Esta hegemonía se construye y sostiene median organismos públicos y privados. Estos son denominados por Gramsci como aparatos de la hegemonía; los mismos efectúan el plan estatal con fines de mantenimiento y consolidación de situaciones de dominación y el discurso que legitimiza la situación: el discurso hegemónico. La escuela es, sin dudas, un aparato de instauración y perduración de la hegemonía Estatal.  Aunque no el único, los medios de comunicación, los partidos políticos, científicos son también denominados aparatos de hegemonía; todos ellos campos de poder ideológico y de lucha ideológica. Mientras que la familia, no considerada un aparato en sí,  es la institución social, donde el individuo toma contacto con la realidad. Una realidad que ha sido configurada por el discurso hegemónico, cargado de significados y valores, que se nos presenta con carácter natural,  única, e indiscutible.  No hay que creer que solo aquel que es parte de la burocracia estatal es parte de esta hegemonía, este manera de entender la vida/ la realidad, este filtro hegemónico es parte de todos nosotros. Según Tamarit es una concepción del mundo, de la vida, de los hombres y de sus relaciones. Por lo tanto todos adherimos al programa estatal, al programa hegemónico, siendo de manera amplia, todos funcionarios del Estado. Y seremos más o menos funcionario en cuando más lo elaboremos y reelaboremos inteligentemente. Por lo tanto la hegemonía no debe verse como plan de gobierno (cortoplacista y momentáneo) sino como un plan de sistema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (208 Kb) docx (371 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com