Teoria sociopolitica y educacion
Mariela BarelaTrabajo25 de Agosto de 2021
2.072 Palabras (9 Páginas)321 Visitas
Trabajo final integrador
BARELA MARIELA JACQUELINE
Teoría sociopolítica y educación “3ra octubre 2020”
Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).
N | D | I | S | C | I | P | L | I | N | A | R | I | A | S |
C | A | P | E | R | N | T | Y | U | N | B | V | F | I | L |
M | D | N | Y | A | C | S | X | N | F | U | M | N | N | Z |
D | L | G | G | A | L | P | O | N | P | Ñ | M | O | O | F |
P | A | S | B | M | U | I | O | R | E | J | I | I | M | T |
A | U | T | F | C | S | O | N | D | D | C | P | T | E | A |
R | G | I | X | U | I | P | Z | N | A | A | T | Y | G | R |
M | I | E | L | D | O | E | T | Z | R | T | T | N | E | A |
A | C | C | R | D | N | R | I | Z | O | N | S | E | H | R |
R | X | A | E | E | A | N | O | U | B | R | A | E | E | S |
E | X | R | T | D | T | A | G | A | R | U | T | L | U | C |
T | D | V | Y | E | R | C | V | H | K | M | D | F | G | V |
PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:
Poder
Partiendo de la base que no existe acuerdo en torno a la definición de poder, se confrontan dos perspectivas antagónicas. La perspectiva de Parson que alude al poder como” la capacidad de asegurarse el cumplimiento de obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organización colectiva, en el cual las obligaciones son legítimas en base a su relevancia para el logro de objetivos…” (Parsons, T., 1987:64) Habla de un poder como recurso dentro de la sociedad, habla de un poder dividido, con funciones colectivas y distributivas. Lo define como una capacidad de movilizar recursos para el logro de un fin común.
Poulantzas define al poder la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos. Concibe a la sociedad como un todo conflictivo en cuyo seno las clases sociales se oponen entre sí en virtud de tener intereses objetivos antagónicos.
Parsons se remite al discurso del orden, mientras Poulantzas al del conflicto. La función de la escuela guardará relación con estos conceptos de dos posibles maneras: como un recurso de la sociedad para el cumplimiento de sus fines o un instrumento que contribuye a de las relaciones de dominación. Por este motivo es necesario encontrar definiciones de poder que alberguen un acuerdo en torno a tres cuestiones básicas, fuertemente relacionadas entre sí: su naturaleza, fuente y el sujeto que lo detenta. Son las instituciones en donde el poder se construye y se ejerce, considerando el poder ideológico, tanto en lo público como lo privado.
Hegemonía
“…en realidad, todo elemento social homogéneo es Estado, representa al Estado, en cuanto se adhiere a su programa; de otra manera se confunde al Estado con la burocracia estatal. Cada ciudadano es funcionario si en la vida social es activo en la dirección trazada, por el estatuto-gobierno y es tanto más funcionario cuanto más se adhiere al programa estatal y lo elabora inteligentemente” (Gramsci, A. 1972:193). El concepto de hegemonía de Gramsci implica que cuanto más activa será la adhesión al proyecto y al discurso oficial del sistema, más contribuyen a la reelaboración de dicho discurso. El discurso hegemónico tiende a legitimar el estado existente de las cosas, en este caso al mantenimiento y consolidación de las situaciones de dominación.
Para Williams ‘La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de significados y valores-fundamentales y constitutivos-que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad para la mayoría de la gente de la sociedad...”
Ahora para el punto de vista de la sociedad, la hegemonía consiste en el logro y mantenimiento del consenso activo de las clases subordinadas en pos de un proyecto “nacional”, la hegemonía se construye y mantiene mediante la acción de organismos públicos y privados.
En este sentido, la escuela y los medios de comunicación constituyen los aparatos de hegemonía de mayor relevancia, dado su acción masiva y sistemática durante período de conformación de conciencia de los individuos.
Estado
Existe un Estado nacional cuando determinados agentes se apropian en forma exclusiva de este recurso estratégico de poder que es el uso o amenaza de uso de la violencia física legítima, socialmente reconocida. Para ejercer este monopolio se construyó una serie de aparatos represivos institucionalizados: el ejército para la defensa contra el enemigo exterior y la policía para garantizar el orden interior de un determinado territorio. Y para sostenerlo un sistema de recaudación de impuestos.
...