ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Sociopolitica- Trabajo Y Educacion

RoToral24 de Octubre de 2013

2.976 Palabras (12 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 12

• Alumnas: Leguizamon, Marina,

Gerlero, Dennis,

Toral, Rocío.

• Profesorado de Educación Inicial.

• Año: 2do.

• Ciclo lectivo: 2013.

• Materia: Teoría Sociopolítica y Educación.

• Profesor: Chames, Maximiliano.

ISFDyT Nº124 - PFPRI-PFINI

Teorías sociopolíticas y educación

Trabajo de Integración para examen final.

En forma grupal (tres estudiantes), realizar las siguientes tareas:

1) Elegir una de las problemáticas socioeducativas de la unidad 4:

● Modernidad líquida y ruptura vincular

● Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Los medios de comunicación.

● Sociedad de consumo, desigualdad y exclusión

● Educación y trabajo.

● Integración regional y educación.

2) Mediante el uso de un dispositivo (video, mural, cuento, fragmento de una película, poesía, muestra de fotografías, etc.) realizar una presentación de la problemática. Pueden ayudarse conceptualmente con la bibliografía de apoyo provista en el CD.

3) Analizar cómo afecta la problemática a las funciones sociales de la escuela y al ejercicio del rol docente. (Aquí pueden utilizar los conceptos y categorías vistas durante el año)

4) Desarrollar un proyecto o conjunto de estrategias para abordar la problemática desde la escuela como institución y la docencia como profesión.

1) Elegir una de las problemáticas socioeducativas de la unidad 4:

● Educación y trabajo:

-INTRODUCCIÓN:

Al destacar la problemática de la educación y trabajo en los países de la Región, necesariamente nos tenemos que referir a la situación que vivió el área en la llamada década perdida (1979/1989), y sus consecuencias, las cuales se caracterizan entre otros aspectos por la crisis económica, cuyos efectos aún subsisten en iguales o menores magnitudes y en algunos casos se expresan con mayores niveles de agudización.

El fenómeno de la crisis económica se caracterizó por una reducción significativa del financiamiento, por una crisis del crecimiento económico, pues decrece la entrada de ahorro y comienza a tener signo negativo, o sea que hay salida de capital, adicionalmente se produce un significativo descenso del precio en dólares de los bienes de exportación, agudizándose con ello, en grado extremo, los términos del intercambio que la Región mantiene con los países centrales. A este hecho también se suman los efectos negativos por el pago de los servicios de la deuda.

Como consecuencia directa de esta problemática, se va a producir una crisis en sectores estratégicos de la economía que a su vez va a provocar un elevado índice de desempleo y subempleo de una población total de 450 millones de habitantes, al iniciarse 1991, según estadística, 200 millones de latinoamericanos se encontraban en condiciones de desempleo. En este sentido se sostiene que un tercio de la población económicamente activa se debatió entre el desempleo y el subempleo, hecho que determinó que en dicho período se consolidara lo que se ha dado en llamar el sector informal de la economía.

Este proceso en el ámbito productivo, se caracteriza por una fuerte tendencia hacia la modernización de la economía y la introducción de nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios. Esta nueva realidad para el sector educativo se expresa en una nueva y distinta demanda de formación de recursos profesionales y de calificación de fuerza de trabajo. Esta nueva demanda parte del criterio de que los mismos procesos productivos de alta tecnología exigen de los trabajadores una mayor capacidad de diseño, creatividad e innovación que no la proporciona el modelo tradicional de capacitación laboral.

En este contexto, a la educación de adultos y en particular al programa de educación y trabajo, se les plantea el desafío de la modernización, lo cual implica una reorientación de sus prácticas para poder responder al requerimiento de elevar la eficacia y la eficiencia del servicio que ofrece, de manera que el mismo se traduzca en una educación de calidad, que responda a las actuales demandas de formación profesional y capacitación de la fuerza de trabajo.

2) Mediante el uso de un dispositivo (video, mural, cuento, fragmento de una película, poesía, muestra de fotografías, etc.) realizar una presentación de la problemática. Pueden ayudarse conceptualmente con la bibliografía de apoyo provista en el CD.

Cuento:

“QUE LO UNICO QUE TRABAJE SEA TU IMAGINACION.”

En el campo viven Esperanza, Porvenir, Fortaleza y su perrito llamado Panchín. Los niños regresan jugando después de haber ido a la escuela.

Cierto día Fortaleza, les comentó que iba a ayudar a su papá en la mina a la salida de la escuela.

Entonces Panchín se puso triste porque ya no podrían jugar por las tardes como siempre lo hacían. Se puso a llorar y lo escuchó el Capitán Defensa.

El Capitán Defensa cuidaba que los niños estén bien. Se preocupaba de que estén sanos y contentos, que vayan a la escuela y que jueguen en el campo después de ayudar en casa y hacer sus tareas.

Muqui es el duendecillo que cuida la mina y como hay mucho trabajo en ella, quiere llevarse a los niños para que lo ayuden y lo acompañen.

Cierto día se les apareció y les dijo:

- Los invito a ir a la mina, ahí aprenderán a trabajar y a ganar dinero para que puedan comprar caramelos, juguetes, sus útiles de la escuela y todo lo que quieran-

El Capitán Defensa como había escuchado la invitación de Muqui, les explicó que en la mina las personas trabajan mucho y no es un lugar para los niños.

El Capitán Defensa preocupado por la invitación de Muqui y que los niños se irían de todos modos, decidió llevarlos a conocer la mina.

Pero Muqui quien se dio cuenta que no había convencido a los niños, buscó a Doña Pobreza para que le aconseje cómo llevarse a los niños a la mina.

Doña Pobreza es una mujer muy pobre que vive en el pueblo y quiere que todos sean como ella.

Por eso con voz muy enérgica le dijo a Muqui:

-Tú tienes que convencer a todos los niños que vayan a trabajar a la mina, y así no podrán estudiar, ni perder el tiempo jugando por el campo.

Además tienen que ayudar a sus padres porque no les alcanza la plata y cuando crezcan ya no se irán de aquí, no podrán ir al colegio ni a la universidad. Me acompañarán siempre.

Siguiendo los consejos de Doña Pobreza Muqui les dijo a los niños:

-Ustedes tienen que ir a la mina a trabajar para ayudar a sus padres porque sino va faltar dinero para comer, comprar ropa y útiles para la escuela. Panchín se puso muy triste, pues él sabía que los niños que van a trabajar a la mina ya no tienen tiempo para jugar, ni para ir a la escuela. También recordó que su vecino Justino se fue hace un año a trabajar a la mina y ya no lo ven.

Esperanza y Porvenir se fueron corriendo a un cerro para pensar mejor lo que les había dicho Muqui.

-Es cierto que papá y mamá trabajan mucho en la mina y tenemos que ayudarlos-

- Pero si vamos a la mina ya no podremos jugar como antes-

Muqui había dejado muy preocupados a los niños.

Panchín triste y desconcertado por la situación llamó al Capitán Defensa.

El Capitán Defensa llevó a los niños a la mina y les explicó que ese trabajo es para adultos y no para niños.

-Les explicó que los niños todavía son pequeños para levantar pesos y estar muchas horas ahí.

Además que el polvo de la mina les hace daño a su salud. Que ellos necesitan crecer más y ser más fuertes y también aprender muchas cosas en la escuela antes de trabajar.

Los niños buscaron a sus dos amigos que estaban trabajando en la mina, los encontraron cansados y uno de ellos se había chancado la mano con una piedra al sacar el mineral.

Le explicaron a sus padres que la mina no era lugar para los niños. Que debían ir a la escuela y ayudar en la casa.

Sus padres estuvieron de acuerdo.

El Capitán Defensa acompañó a todos los niños a la escuela para que estudien y se preparen para un futuro mejor. Se despidió y les prometió que regresaría para jugar con ellos.

Fin

Análisis del cuento:

El trabajo de niños y adolescentes limita el ejercicio de algunos de sus derechos más importantes como el derecho a la salud, la educación, la recreación, a la no explotación laboral y al bienestar en general. En muchos casos el trabajo exige responsabilidades superiores a sus capacidades y los expone a riesgos que afectan su crecimiento y estudios ubicándose en situación de desventaja frente a otros niños.

Si bien es importante que niños y adolescentes vayan asumiendo responsabilidades como parte de su aprendizaje para la vida, estas deben ser adecuadas a su edad, energía y necesidades de seguridad y desarrollo, darse en condiciones seguras y sin exposición a riesgos.

El trabajo ocasiona que algunos niños y muchos adolescentes dejen de ir a la escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com