ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de catedra-Teorias Sociopoliticas y educacion.

germanbalaguerEnsayo12 de Febrero de 2017

2.575 Palabras (11 Páginas)1.393 Visitas

Página 1 de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PBRO.DR. A.M.SÁENZ.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN.

CURSO: 2º AÑO .

TURNO: VESPERTINO.

CICLO LECTIVO: 2014.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3  módulos.

PROFESOR: GERMÁN ALBERTO BALAGUER.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº  5886/03.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:  la cátedra se orientará hacia el fortalecimiento de las actividades de formación, investigación y extensión también. Se abordará la problemática de la estructura,funcionamiento y gestión de política y prácticas educativas, en el nivel de incumbencia laboral inclusive. Además la intención es tomar contacto con la emergencia de problemáticas del campo socioeducativo, producto de las profundas transformaciones sociales : para esto resulta imperioso incluir como contenidos de la formación docente temáticas que pongan de relieve la vinculación entre la educación en general y las teorías del Estado en particular ; las relaciones siempre complejas entre ideología y cultura; las condiciones de producción y circulación del conocimiento y las funciones de la escuela en este contexto.

FUNDAMENTACIÓN:  esta materia supone el análisis de las dimensiones política-económica-sociohistórica y cultural del contexto en el cual se inscribe nuestro sistema educativo , que resultan imprescindibles para comprender en que realidad contextual ejercerán su futura profesión docente los alumnos. Este espacio curricular se encuentra ubicado en el 2º año de la carrera del profesorado de EPB, dentro del campo de la fundamentación, vinculado a los demás espacios curriculares a partir de las decisiones tomadas en la institución y particularmente con el espacio de la práctica. Se propondrá que los alumnos adquieran herramientas conceptuales y metodológicas para analizar y comprender la práctica docente como una práctica social que se inscribe en un contexto de diversidad cultural. Para esto deberán conocer los puntos de vista y los postulados de los diferentes pensadores de la sociología-desde Weber y Durkheim hasta Marx,y los autores contemporáneos- para poder elegir qué postura adoptar en sus futuros profesionales respectivos. En este sentido será necesario recuperar la voz de los maestros-actores claves en la formación del sistema educativo argentino- y vislumbrar otros actores sociales  que desde diversas instituciones y prácticas apuestan a cambiar los enfoques asistencialistas de las políticas sociales por dispositivos pedagógicos de inclusión social.

 EXPECTATIVAS DE LOGRO: -comprender conceptos básicos de las ciencias sociales que permitan una reflexión crítica acerca de la sociedad actual y las demandas a la educación;

 -vincular el análisis teórico con problemáticas del mundo contemporáneo;

-propiciar la auto-reflexión aprovechando la propia trayectoria escolar de los alumnos;

-comprender las teorías sobre los campos sociales y educativos, sus contextos de producción y los discursos hegemónicos, para posicionarse de forma ética y política ante la profesión docente;

-explorar las transformaciones de la sociedad actual latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo para constituir una tarea docente crítica,reflexiva y transformadora;

-fomentar la discusión crítica en torno a los abordajes sobre el problema educativo y los diferentes abordajes teóricos en cuanto al papel fundamentalísimo de la educación en la producción y la reproducción del orden social-condición indispensable para su transformación.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:  la cátedra se propone principalmente:

- que los alumnos adquieran la mayor cantidad de herramientas teórico-prácticas que sea posible ,para permitirles abordar la realidad actual superando explicaciones propias del sentido común;

-fortalecer la formación de profesionales con alta calidad académica y comprometidos con su quehacer educativo; y

- construir un espacio que permita el análisis y la construcción de saberes y competencias necesarias para el ejercicio de la profesión.

ENCUADRE METODOLÓGICO:  la propuesta de trabajo se desarrollará a través de una combinatoria metodológica en la que se propondrán trabajos grupales orientados al análisis ,reflexión y elaboración de producciones en las que los alumnos pondrán en juego sus marcos teóricos, sus experiencias y las lecturas bibliográficas consignadas por el docente. Además se propiciarán encuentros plenarios con espacio para la discusión,las dudas, los interrogantes, comentarios de lecturas,trabajos prácticos, etc. Por otro lado se contemplan las instancias de exposición por parte de los alumnos, tanto en la apertura como en la síntesis y la profundización de los diferentes temas a trabajar en clase.

RECURSOS:  los aprendizajes de los alumnos requerirán el empleo de los siguientes recursos:

-lectura de material bibliográfico;

-trabajos prácticos individuales y/o grupales;

-guías de lectura;

- resolución de guías de estudio y/o investigación; -proyección y análisis de videos.

CONTENIDOS:

-UNIDAD 1: elementos de epistemología. La mirada histórica de la construcción de las ciencias. El discurso científico y otras formas de conocimiento.Los contextos de producción del conocimiento científico. Análisis de los diferentes contextos en lo que se produce ese conocimiento.

   Educación, cultura y conocimiento: historicidad de la relación individuo-sociedad; naturalización/desnaturalización del orden social y educativo,institucionalización, justificación y legitimación. Socialización primaria,habitus y sentido común en la escuela. Construcción social de la realidad y crisis de sentido: análisis del fenómeno a la luz de los acontecimientos actuales.

 

Bibliografía de la Unidad 1:

 

 Del alumno :

-Tedesco, J. C. “Sociología de la educación-Socialización.Capital cultural y cambio social”Bs. As. Edit Galerna(2001).

-Tenti Fanfani, E..”La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la Sociedad Civil”Bs. As. Losada (1995).

-Bordieu,P y Passeron J. C. :”La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.” Barcelona, Laia editora(1977).

-Filmus D.:”Educación y sociedad en la Argentina de fin de milenio” Bs. As. Edit . Troquel (2000).

-Puiggros, A. : “¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente.”Bs. As. Edit. Galerna (2003).

Del docente:

-Tenti Fanfani, E. :”La educación escolar y la nueva cuestión social” , en “La escuela y la cuestión social:ensayos de sociología de la educación”, Bs. As., Edit. Siglo XXI (2002).

-Bisso, Patricia : “ Proyectos y metodología de la investigación social”,Ediciones Polimodal (2005)

-UNIDAD 2: los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes,programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción ,en el mundo central y en América Latina. El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Distintas visiones de la naturaleza humana,la sociedad , el Estado, el poder, el cambio y los sujetos. Expresión de estas categorías en la Educación y análisis de los grados de influencia de cada una. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques.

Bibliografía de la Unidad 2:

Del alumno:

 - Durkheim,e. : “Escritos selectos”. Introducción y selección de Anthony Giddens. Bs. As. Edit. Nueva Visión (1993).

-Puiggros, A. :”Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino” Bs. As. Edit. Galerna (1991).

-Russo, H. : “La educación, ¿sigue siendo estratégica para la sociedad?” en “ Paulo Freire y la agenda de la educación Latinoamericana en el siglo XXI” Compilador: C. A. Torres,Bs. As., CLACSO (2000).

 -Artículos periodísticos de distintos medios gráficos.

Del docente:

-Carretero, M. y Voss, J. F. : “Conocimiento y proceso de instrucción en la historia de las ciencias sociales” en Marchesi, Á. y Martín, E.: “ Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio” Madrid, Alianza Editorial (2000).

-UNIDAD 3: las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo:análisis sobre cómo se manifiestan estas tensiones en nuestro sistema educativo argentino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (94 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com