Unidad 2 SOTEDE
Sebastian Martinez PérezEnsayo11 de Junio de 2021
5.172 Palabras (21 Páginas)120 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
Alumno:
Martinez Pérez Fidel Sebastian
Secuencia:
1NM20
Materia:
Sociedad, Tecnología y Deontología
Índice
Introducción 3
Unidad 2. Tecnología. 3
2.1 Definición y origen del trabajo. 3
2.1.1 Componentes del trabajo 5
2.2 El papel del trabajo en transformación del mono en hombre 5
2.3 Tipos del trabajo 5
2.4 Definición de ciencia y tecnología 6
2.4.1 Ciencia, Tecnología y Religión 6
2.4.2 Niveles y características de la ciencia 6
2.4.3 Tipos y niveles de la tecnología. 7
2.5 Tecnología y Sociedad 8
2.5.1 Tecnología y educación. 8
2.5.2 Tecnología y Salud. 9
2.5.3 Tecnología y Política 9
2.6 Invención e Innovación 10
2.7 La nanotecnología y su impacto en la sociedad 11
2.8 Gestión tecnológica 12
2.8.1 Gestión tecnológica y la Educación 13
2.8.2 Gestión tecnológica empresarial 13
2.8.3 Tecnología 4.0 14
Bibliografía 15
Anexos 16
Introducción
En este trabajo trata de dar a conocer temas vistos en las clases de Sociedad, Tecnología y Deontología que nos dio y hablo el profesor Eleuterio C. Aquiahuatl Torres, en esta ocasión nos entramos en el tema de Tecnología, sus impactos que han tenido en diferentes lugares, objetos, situaciones, etc. Y que los tenemos presente en la vida, día tras día.
El objetico de este trabajo, es poder conocer todo lo relacionado a lo que son las tecnologías, sus diferentes tipos y niveles que puedan tener, como las aplicamos en nuestra vida y los beneficios y necesidades que llegan a cubrir de la vida misma.
En lo personal, algunos temas que se hablaron en clase, me hicieron preguntarme y darme cuenta como es que en estos tiempos están relacionados y como fueron desarrollándose a lo largo del tiempo, como el uso de estas tecnologías han sido importantes en el desarrollo de algunas fábricas, algunas automatizaciones que a las personas hoy en día les interesan más desde que empezamos a desarrollar una mejor tecnología.
Unidad 2. Tecnología.
2.1 Definición y origen del trabajo.
Primeramente, en la clase del día 15 de abril de 2021 se mencionó el concepto del trabajo, que es una actividad racionada y planificada a transforma el entorno del sujeto, donde tuvo que pasar un largo proceso de evolución en el hombre al tener el deseo de satisfacer sus necesidades para llegar a dicha conclusión. Es importante mencionar algunas etapas como lo son:
- Prehistoria: Del 3500 a.C. al 4500 a.C. El hombre empieza trabajando en distintas construcciones para su propia supervivencia, ejemplos de inventos de la época es la rueda y el hierro. Aunque no existía como tal el trabajo, ya que los hombres se dedicaban a cazar, recolectar y pescar para su propia subsistencia.
- Edad Antigua: del 2,680 a.C. al 2,544 a.C. El trabajo se concentraba en construcciones más complejas, como lo son los grandes templos. Se empiezan a repartir las tareas al formarse jerarquías en la sociedad.
- Edad Media: Del siglo VIII al siglo XI. Surge la época Feudal donde la principal actividad de los campesinos es trabajar para su señor feudal.
- Edad Moderna: Siglo XI. El hombre empieza a trabajar en invenciones importantes que se vuelven necesarias como lo son la brújula y el telescopio.
- Revolución industrial: Del siglo XVIII y IX. La invención de la máquina de vapor provoca grandes oportunidades de empleo, lo que provocó la migración de hasta 50 millones de europeos.
Respecto al origen del trabajo empezamos hablando desde el mono, su necesidad de trabajar y ¿para qué le surgió la necesidad de trabajar?, su principal motivo fue para salir de confort, debido a diferentes sucesos como incendios de bosques, los fuertes fríos, etc., se vio en la necesidad de evolucionar y caminar en dos patas para ver sus competencias animales y los peligros, debido a que en cuatro patas es más difícil tener una perspectiva de lo que sucede a lo lejos que en dos patas; después de pararse en dos patas, los monos evolucionaron aún más llegando a la parte de las manos desarrollando el pulgar y como es muy importante para emplear diferentes objetos. Mediante veía sus necesidades la evolución del mono fue ocupando herramientas para cazar su comida, para recolectar frutos, etc.
Conforme a lo anterior, Lastra (2000, p. 2), describe el trabajo como lo siguiente “La palabra “trabajo” proviene del latín trabs, trabis, traba, porque es el instrumento de sujeción del hombre. También hay quienes sostienen que se origina del vocablo latino laborare, que significa trabajar, labrar la tierra.”
Por otra parte, Ordaz (2002, p. 65), explican el trabajo como “una construcción social, producto de las articulaciones que en colectivo se le han atribuido, con un significado que pasa de generación en generación perpetuándose mediante los procesos de socialización, junto con los patrones de comportamiento desplegados en torno a él como elemento en la vida del hombre en general, así como en el rol que ejerce en la vida de cada persona, haciéndose presente dentro del devenir humano en diferentes perspectivas de acuerdo a etapas en el ciclo vital de la personas.”
Con esto nos damos cuenta de que el trabajo es algo originado desde el hombre mismo, debido a la necesidad de obtener recursos naturales o materiales para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales/grupales, este proceso fue pasando de generación a generación convirtiéndose en una norma para el hombre común.
2.1.1 Componentes del trabajo
Relacionado a lo anterior, el trabajo es compuesto por el hombre, las herramientas que facilitan su realización y el objeto de trabajo, o sea, con qué materiales o materias primas se va a trabajar.
Sobre este subtema, lamentablemente no fue posible encontrar algún autor o fuente para consultar más sobre este tema, pero lo discutido anteriormente define, en general, con certeza sobre lo que compone el trabajo.
2.2 El papel del trabajo en transformación del mono en hombre
Retomando el tema anterior sobre cómo se originó el trabajo, se llega a la parte de como influyó el trabajo a la evolución del ser humano, desde sus antepasados, los monos, hasta convertirse en lo que conocemos actualmente como al hombre moderno, esta evolución se describe como un forzamiento al antepasado humano a trabajar para sobrevivir y sostener a la familia o individuo, gracias a esto se fueron desarrollando inventos e innovaciones para facilitar el trabajo, y, de esta forma tener mayor eficiencia.
Con respecto a esto, Engels (2016, p. 72) enfatiza la influencia del trabajo en el ser humano como “el responsable de la transformación no solo de la naturaleza sino del mismo hombre, el paso decisivo para tal transformación fue el caminar en dos pies, es decir, el ser bípedos.”
También, Engels (2016 p. 72) expone una herramienta importante para la realización del trabajo, “la mano no es solamente el órgano del trabajo, sino que es también el producto de este. Así pues, el trabajo no solo habría transformado al hombre, la naturaleza, sino al órgano que la realiza, la mano. Con la mano desarrollada y liberada, el hombre podría comenzar a construir herramientas de trabajo con las cuales transformaría la naturaleza para lograr la satisfacción sus necesidades, mejorando la caza, recolección, y por ende la alimentación, logrando así el desarrollo del cerebro.”
...