ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISION MILITAR VENEZOLANA.

fjpg1995Ensayo12 de Diciembre de 2013

627 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

VISION MILITAR VENEZOLANA.

Es la institución educativa la que tiene a su cargo el importante papel de desarrollar la potencialidad intelectual de los individuos, de transmitir los conocimientos de la sociedad, de enseñarle a sus miembros a comportarse de acuerdo con el rol que cada uno va a desempeñar en ella, y de reforzar los valores aprendidos en la familia y que necesitan cada persona.

El sistema educativo necesita educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la Educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra-edad, la baja prosecución, la deserción, los excluidos de la escuela y la repitencia.

ARTICULO RELATIVO A ARGENTINA QUE TRATA EL TEMA.

Vemos que la educación, a lo largo de la historia, siempre ha tenido una función política. Desde aquella inicial, que la generación del '80 diseñó como la manera de nacionalizar inmigrantes provenientes de los países europeos: “crear argentinos” capaces de habitar una nación joven, que demandaba mano de obra y oficios. La diversidad tratada como la misma fuente de saberes, necesitaba ser aplacada para patriotizar esto “nuevos Argentinos”.

Mas adelante -y por el propio devenir socio histórico de nuestro país- surge la necesidad de crear instituciones educativas de formación docente. Con la creación de los normales y liceos, se produce la apertura de juego para la formación de maestras que van a educar las siguientes generaciones... cada vez más abarcativas.

Con la ley 1420, se establece la educación pública, gratuita, obligatoria y gradual, en este marco, “todas las personas” podían formarse y recibir una educación homogeinizadora, en cierta forma.

La escuela se caracteriza por ser una de las instituciones más antiguas y tradicionales en el proceso de constitución del Estado Nacion. Y en ese marco, nos debe llamar la atención que una institución contextualizada para accionar en el siglo XIX y XX, siga vigente en la actualidad pese a la desvalorización de su imagen, y la perdida de sentido y credibilidad que la atraviesa; crisis que tambien odemos reconocer en otras instituciones "tipicamente modernas".

La falta de recursos, en el marco de lineamientos politicos propios de una politica de Estado, hicieron de la escuela un espacio físico "virtual" donde los alumnos no solo ni necesariamente van a “educarse”; sino también a comer, merendar, vestirse, dormir, atenderse clínicamente, etc. Las políticas sociales, desembarcan en la escuela instituyéndola como brazo ejecutor y como uno de los nexos con los que cuenta el gobierno para seguir desplegando estrategias de control. Estos son uno de los tantos motivos por los que la escuela sigue vigente, y demostrando cierta "eficacia".

Esta situación deja evidentemente la sensación de que existe una línea muy delgada, entre los discursos que -casi de manera demagogica- postulan la crisis de la educación, y la necesidad de las instituciones educativas de ser "repensadas" en el marco de la implemantación de políticas de estado, que articulen su función específica como parte de las estrategias que tiendan a solucionar los problemas de fondo que atraviesan la sociedad.

Para terminar, es necesario hacer mención que los cambios sociales tambien han generado nuevas identidades; y en eso están teniendo gran impacto los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Nos encontramos con que los niños y jóvenes de hoy son muy diferentes que los de ayer; que los nuevas generaciones de niños y jóvenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com