Venezuela en la Época Colonia
Enviado por jocve • 12 de Febrero de 2014 • 2.778 Palabras (12 Páginas) • 427 Visitas
Venezuela en la Época Colonia
Es el periodo donde el territorio venezolano se encontraba dominado política y económicamente por el gobierno español, se caracterizó por la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.
En los comienzos de la dominación española, la extensión de los territorios no se conocía con exactitud, por lo que fue necesario crear instituciones que ayudaran al control de la población indígena y de las nacientes poblaciones de colonos.
La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuela pasó por tres etapas:
• Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado.
• Etapa del ordenamiento definitivo (1525 - 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.
• Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 - 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa)
Las primeras formas de organización
Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.
Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela.
Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato.
En la colonia las personas se dedicaban en su mayoría al comercio. La economía del país era principalmente agrícola, se cultivaban algunos productos como el cacao, primer producto de exportación, el café, la caña de azúcar y otros más. La mano de obra eran los esclavos, traídos de África y los indígenas.
Las vías de comunicación no eran muy buenas, pocas personas viajaban, cuando había necesidad, el viaje se hacía a caballo o en barco por los ríos que se podían navegar. Para llegar a España o Europa se debía hacer por barco. Por lo tanto los viajes eran muy largos, para ir de una ciudad a otra se tardaban días, semanas o hasta meses.
A la escuela sólo asistían los hijos de las familias con recursos, por supuesto ni los hijos de los esclavos o de los obreros asistían a la escuela. Tampoco todos los jóvenes que culminaban la escuela podían ir a la universidad, pues era una actividad que sólo los que tenían más recursos podían hacerlo.
Justicia en la Venezuela colonial
En Venezuela, al igual que en otras regiones americanas, la justicia era administrada por funcionarios de gobierno, como alcaldes, gobernadores, oficiales reales, capitán general. Las decisiones eran apeladas ante la Real Audiencia de Santo Domingo (las provincias de Margarita, Venezuela, Trinidad y Cumaná) y ante la Real Audiencia del Virreinato de Santa Fe (las provincias de Guayana y Maracaibo). Con las reformas borbónicas del siglo XVIII, la administración de justicia se concentró en el territorio, al crearse la Real Audiencia de Caracas en 1786, la cual conocía de todos los juicios civiles, criminales, de hacienda, militares, eclesiásticos.
Los tribunales de justicia y las audiencias, considerados como instancias superiores, decidían sobre apelaciones de los organismos inferiores. Las decisiones de la Audiencia en cuanto a los juicios criminales eran definitivas. No sucedía así con los juicios civiles, pues la decisión podía ser apelada ante el Consejo de Indias. Estos organismos conocían también los llamados Casos de Corte, seguidos a las personas que de alguna manera lesionaran los intereses de la Corona, en los cuales actuaba la Audiencia como Tribunal de Primera Instancia.
La esclavitud indígena
La esclavitud era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en sus campañas de conquista en África y en las Islas Canarias.
Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indígenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento hispánico en las islas antillanas y la explotación de sus tierras y mina, se planteó la necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos).
Al principio, la explotación de los recursos señalados se hizo con los nativos de las propias islas, pero esta población disminuyó drásticamente y se hizo indispensable su sustitución. En tales circunstancias, el tráfico de esclavos hacia Europa dejó un obstáculo que impedía la colonización de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a el y solicitaron permiso para obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana.
La Corona Española respondió afirmativamente, y por la Real Cédula de 1503 se declaró la esclavitud de los Caribe por considerarlos rebeldes y caníbales. Por lo tanto fue aprobada la injusta esclavitud de los indígenas venezolanos.
Actividades productivas en la colonia
La búsqueda de oro y la pesca de perlas alcanzaron relativa importancia, no por su explotación propiamente dicha, sino por las consecuencias que ellas derivaron: en busca de yacimientos de oro se exploró y penetró el territorio, se abrieron rutas al tráfico e inclusive, con la esperanza de encontrar oro u otros minerales valiosos, se creó la economía agropecuaria y se fundaron pueblos en lugares dedicados al buceo de perlas y a la accidentada y efímera explotación de minas.
La fundición de oro comenzó durante la primera década de Venezuela como provincia, a partir de 1529. En 1551 fueron descubiertas las minas de San Felipe, lo que estimuló la fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto y de otras villas,
...