Violencia De Jenero
Enviado por • 10 de Octubre de 2013 • 3.268 Palabras (14 Páginas) • 423 Visitas
Violencia de genero
Resumen: Se trata de explicar la violencia de género, para identificar, analizar y ayudar a actuar sobre las desigualdades que a menudo ponen en desventaja a las mujeres. En este intento de informar sobre el tema trataremos de ir desde lo más general a lo más concreto, y para ello comenzaremos por explicar sus antecedentes, pasando luego a definir, clarificar y diferenciar la violencia de género que ha su vez abarca diversas formas de violencia, se describirá también la incidencia de esto en la autoestima de la mujer, y las influencias sociales que conllevan a la realización de este fenómeno. Por último se mencionan las organizaciones que fueron creadas para proteger a la mujer de la violación de sus derechos humanos.
Palabras Claves: Autoestima, Desigualdad, Desventaja, Formas de Violencia, Influencias sociales, Violencia de Género.
Introducción
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista, etc.; García (2005), indica que la violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia. La violencia de género tiene que ver con "la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo", e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, atentados femeninos, etc.A pesar de los innegables avances de los últimos años en la consideración social de las mujeres como seres valiosos, capaces de desarrollar todo tipo de iniciativas, actividades tareas, trabajos, habilidades, hasta hace poco bien atribuidos casi en exclusiva a los varones, lo cierto es que la socialización de mujeres y hombres sigue siendo diferente, aunque en la actualidad se compartan algunos asuntos. García y Carrasco (2003), señalan que la existencia de estereotipos de género sigue siendo vigente, por más que los estereotipos no sean tan marcadamente diferentes y opuestos. La violencia de género suele manifestarse en primer lugar cómo agresión verbal en sus formas más encubiertas. Es muy importante conocer sus mecanismos, porque las consecuencias psicológicas de los malos tratos psíquicos son iguales o más graves que las de los malos tratos físicos.
Esta investigación intenta llamar la atención sobre la necesidad de hacer cumplir medidas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer e informar acerca de la incidencia de este tema en nuestro país. Se presentan, por una parte los antecedentes que provocaron la evolución de este fenómeno, se da una síntesis del concepto que se tiene de violencia de género, especificando también los tipos de violencia, por otra parte se desarrolla un análisis de las influencias familiares y sociales que conducen a este problema, se pretende también informar acerca de los diferentes organismos a los cuales se puede recurrir en busca de ayuda.La violencia de género cobra en la actualidad una enorme importancia, si nos atenemos al creciente número de casos que son recogidos por la prensa diaria, con resultados irreparables en una proporción dramáticamente alta. García y Carrasco (2003), consideran que nos encontramos ante una de los principales estigmas de nuestra sociedad. Cada día que una mujer sufre esta experiencia, estamos fracasando como sociedad, ya que esta, como cualquier otro tipo de maltrato, expresa una relación basada en el abuso de poder y en un sistema de desigualdad.
La violencia contra las mujeres no está determinada por el código genético, constituye una enfermedad de "transmisión social". Dada la enorme significación de la presencia de esta violencia en el contexto familiar, núcleo de la socialización de los individuos, se ve necesaria una reflexión, que contribuya a tener una visión de esta situación, que abarque las dimensiones, tanto sociológicas como psicológicas de este fenómeno, promoviendo la promoción de estrategias de carácter preventivo (García y Carrasco, 2003).
Antecedentes
La violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en particular, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas humanas sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión. Esta realidad tan dramática, pero muchas veces invisibilizada, tiene mucho que ver con el tipo de sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad respecto a los hombres y por lo tanto en una posición de dependencia económica, social, cultural y emocional hacia los padres, esposos, novios, etc., (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan y Labrecque, 2005).Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas en crímenes ligados a la sexualidad y por el solo hecho de ser mujeres. En los últimos años los movimientos de mujeres de distintos países vienen denunciando los femicidios que se refieren al asesinato masivo de mujeres y representa una escala de la violencia de género o maltrato hacia ellas, un concepto que pretende dar cuenta de su especificidad y del hecho de ser crímenes sexistas. En referencia a esto Bercaglione (2005), opina lo siguiente:
La violencia contra las mujeres está reconocida como una violación de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales, regionales, y compromisos nacionales, que deberían servir como herramientas y garantías reales para trabajar hacia la prevención de estos crímenes. Como ejemplo Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, y Labrecque (2005), señalan a la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en inglés) y el Protocolo Opcional, 1979/1999, que llama a los Estados a llevar una política de eliminación de la violencia contra las mujeres y habilita a las mujeres a nivel nacional a reclamar y hacer que sus reclamos se tengan en cuenta; la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, 1993; el capítulo dedicado a la violencia contra las mujeres en la Plataforma de la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, Beijing 1995; el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (ICC), 1998, incluye a la violencia sexual -la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada y los embarazos forzados- en la definición de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra; en la revisión de Beijing se llama a la criminalización de la violencia contra las mujeres y a contar con medidas para terminar con la violencia contra las mujeres por motivos de raza y se incluyeron por primera vez los crímenes de honor; la Declaración del Milenio de
...