ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Digital

Alejandro060Ensayo18 de Enero de 2022

11.160 Palabras (45 Páginas)1.407 Visitas

Página 1 de 45

[pic 1][pic 2]                               

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Derecho

Informática Jurídica

“VIOLENCIA DIGITAL”

México, 04 de junio de 2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

TEMA PRIMERO

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VIOLENCIA DIGITAL

1.1 Antecedentes de la violencia digital en México y en Estados Unidos

1.2 Origen y evolución de la práctica del sexting

TEMA SEGUNDO

CONCEPTOS BASICOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DIGITAL Y QUÉ ES LA VIOLENCIA DIGITAL

2.1 Violencia de Género

2.2 Daño moral por internet

2.3 Grooming

2.4 Acoso cibernético

2.5 Violencia Digital

2.5.1 Smishing

2.5.2 Importancia del reconocimiento de la violencia digital

2.5.3 ¿Cómo combatir la violencia digital?

2.6 ¿Por qué no llamarlo Porno-Venganza?

TEMA TERCERO

AFECTACIÓN PSICO-ECONOMICA HACIA LA MUJER POR LA VIOLENCIA DIGITAL  

3.1 Daño psicológico y emocional

3.2 Alejamiento de tecnologías

TEMA CUARTO

MARCO NORMATIVO QUE REGULA EL DELITO CONTRA LA INTIMIDAD SEXUAL

4.1 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

4.2 Códigos Penales Locales (encuadrado al de la CDMX)

4.3 Código Penal Federal

4.4 Normativa Internacional

4.4.1 Declaración Universal de Derechos Humanos

4.4.2 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará)

TEMA QUINTO

CRITERIOS DE LA SCJN ACERCA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA IMAGEN (violación a la intimidad)  

TEMA SEXTO

DATOS DE IMPACTO DEL FENOMENO DE LA VIOLENCIA DIGITAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO

6.1 En México

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

El Internet, como la conocemos hoy en día, es una infraestructura de información muy difundida, es el prototipo inicial de lo que se llama a menudo la Infraestructura de Información Nacional (o Global, o Galáctica). La historia del Internet es compleja e implica muchos aspectos: desde los tecnológicos, organizativos y comunitarios. Su influencia no solo alcanza los campos técnicos de las comunicaciones informáticas, sino también a toda la sociedad, ya que nos vemos envueltos a un uso mayor de las herramientas en línea para el comercio electrónico, la obtención de información y las operaciones comunitarias.

La disponibilidad de una red dominante (es decir, Internet) junto con ordenadores potentes baratos y comunicaciones en dispositivos portátiles hace posible un nuevo paradigma de informática y comunicaciones nómadas. Es tan evolucionado que permite formas más sofisticadas de poner precios y recuperar costes, un requisito doloroso en este mundo comercial y olvidado de los derechos. Todo esto está cambiando para acomodar otra generación de nuevas tecnologías subyacentes con diferentes características y requisitos, por ejemplo, acceso residencial a banda ancha y satélites. Nuevos modos de acceso y nuevas formas de servicio generarán nuevas aplicaciones, que en su lugar impulsarán la evolución de la red.

Recordemos que existen 71 millones de usuarios de internet, 50% son mujeres y el 49 son hombres, la brecha digital debe proteger que las mujeres se sientan seguras en este vago valle de información.

La violencia relacionada con las tecnologías contra las mujeres en México ha ido en aumento y se coloca como un tema de preocupación pública cada vez con más fuerza, lo que ha dado pie a la creación de campañas, propuestas y modificaciones legislativas.

Históricamente han existido mecanismos de vigilancia y control sobre el cuerpo, pensamiento y las vidas de las mujeres. Hoy en día, aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten una diversificación del discurso público que contribuye fuertemente a la lucha global por los derechos de las mujeres, también han sido vehículos que permiten y perpetuar diversas formas de violencia de género.

En México la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer ha sido dura, toda vez que se han enfrentado a distintos disturbios por parte de los pasados y actuales gobiernos.

En este trabajo contemplaremos lo que es la violencia digital, el trabajo arduo que han hecho las mujeres para la tipificación de este delito, y el cómo se debe tener un mayor cuidado, toda vez que vivimos aun en una era donde el internet es patriarcal, y que sin duda las reformas a las leyes mexicanas, han sido un impulso para poder tener una mayor seguridad y protección de los derechos de las mujeres, pero aún falta bastante camino por recorrer, para que las mujeres se sientan seguras en su entorno; de igual forma retomaremos ciertos conceptos pertenecientes a la violencia digital, así como las leyes que contemplan el delito de violación a la intimidad, tanto nacionales como internacionales; nos enfocaremos en algunos criterios de la Suprema Corte de justicia de la Nación, acerca del derecho a la protección de la imagen y por ultimo veremos algunas cifras de cómo se vive la violencia digital en México.

TEMA PRIMERO

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA VIOLENCIA DIGITAL

1.1 Antecedentes de la violencia digital en México y en Estados Unidos

Históricamente han existido mecanismos de vigilancia y control sobre el cuerpo, pensamiento y las vidas de las mujeres. Hoy en día, aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten una diversificación del discurso público que contribuye fuertemente a la lucha global por los derechos de las mujeres, también han sido vehículos que permiten y perpetuar diversas formas de violencia de género.

En México la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer ha sido dura, toda vez que se han enfrentado a distintos disturbios por parte de los pasados y actuales gobiernos.

Sin duda el reconocimiento de la violencia digital hacía la mujer tardo bastantes años para ser visualizada, esto no quiere decir que no existiera desde antes, pero la lucha para la tipificación de este delito ha sido dura y extensa, toda vez que se vive en un sistema patriarcal, donde la culpa siempre ha sido de la víctima, dado que así lo suele hacer creer la autoridad y las personas que la rodean.

  • Así sucedió en el caso de Olimpia Coral Melo una estudiante brillante de Puebla que había ganado premios nacionales de debate y oratoria; tenía las mejores notas de su instituto.

Desde los 12 años mantenía una relación con su novio. A los 18 y, confiando en él, grabó un video sexual, video que se difundió primero por su instituto, luego por toda su ciudad y finalmente por todo su estado.

Así, Olimpia Coral pasó de ser una joven estudiante de Huauchinango a una víctima más de esta violencia ejercida contra la mujer. Su novio la abandonó y sus amigas dejaron de hablarle. Ella se encerró durante 8 meses, y se intentó suicidar, perdió el curso académico.

La madre de Olimpia es una mujer indígena que apenas sabe leer y no utiliza Internet; Olimpia pensaba que se había mantenido al margen del asunto. Pero tras 8 meses, Olimpia salió de su habitación y se lo confesó todo. Y descubrió que su madre ya lo sabía.

Después de pasar tanto tiempo encerrada Olimpia Coral denuncio todos estos hechos, pero se encontró con que los propios policías fueron unos agresores más.

Buscó las páginas en las que se difundía su video y se encontró que dicha página tenía clasificadas a muchas chicas por categorías. Altas, bajas, delgadas, gordas, rubias, morenas. Había un video de una chica con síndrome de down.

Olimpia como estudiante de derecho, decidió plantear una reforma de la Ley de México.

En marzo del 2014, decide ir al Palacio Municipal con tan solo 19 años y demostró con capturas de pantalla que algunos de los que se encontraban allí habían compartido y dado "like" a su video en redes sociales.

La búsqueda por una reforma a la ley mexicana no era fácil, pues se encontró con un diputado que dijo que no podía apoyar esa ley porque sería "avalar la putería". Fue hasta 2018 que se aprobó la reforma de delitos contra la intimidad sexual en el código penal. La página de Facebook que había compartido su video cerró.

Hoy en día, es respaldada por mujeres de todo México, ha logrado que la ley de delitos contra la intimidad sexual, conocida como Ley Olimpia se aprobara en 11 de los 32 estados de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (353 Kb) docx (310 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com