Violencia En Los Margenes
Enviado por danielatuftuf • 11 de Febrero de 2014 • 6.344 Palabras (26 Páginas) • 267 Visitas
Introducción
- Cuando el sociólogo Javier Auyero y la maestra María Fernanda Berti comenzaron su investigación en una escuela primaria de Ingeniero Budge, en la ribera del Riachuelo a metros de la Capital Federal, la intención era otra: replicar el trabajo en Villa Inflamable, estudiar el sufrimiento ambiental en otro barrio del Conurbano Bonaerense. Sin embargo, a semanas de haber empezado su trabajo de campo, surgió lo inesperado. Junto a los relatos "tóxicos" sobre los basurales a cielo abierto y el agua con sabor a aceite, los alumnos llevaban historias de asesinatos, violaciones, tiroteos y peleas domésticas. Retrataban una dimensión de la violencia invisible a los ojos de los investigadores; una violencia que permeaba y definía la vida de la gente.
-¿Por qué cree que los medios cubren la violencia de los sectores medios y altos y muchas veces desatienden la violencia que padecen los sectores populares?
-El discurso sobre la inseguridad está muy dominado por la inseguridad que sufren los sectores medios y medios altos. Es una inseguridad real, pero que de hecho desplaza y oculta ésta. La mayor inseguridad medida en términos de muertos y heridos la sufren los sectores más pobres. Las tasas de homicidios no son democráticas: no están igualmente distribuidas entre Lomas de Zamora y Vicente López. Y tampoco lo están al interior de Lomas de Zamora. Esto trasciende a un gobierno; estos sectores estuvieron marginados desde antes de este gobierno y probablemente lo estén después. Esto es una papa caliente para el discurso progresista, que no se anima a hablar sobre este tema. Y hay que hablar sobre lo que nadie quiere hablar, porque estos lugares son fábricas de violencia.
- Un sociólogo y una maestra entrevistaron chicos de una primaria del Gran Buenos Aires y encontraron discursos anclados en la violencia. De allí surge la vida signada por la pobreza, la marginalidad, la policía y un estado ausente.
- La investigación está centrada en Arquitecto Tucci, nombre ficcional que le pusieron al barrio lindero a la feria La Salada, de Lomas de Zamora. Un sociólogo y una maestra del Conurbano estudiaron allí las cadenas de violencia. ¿Es posible salir intacto? El rol del Estado, los sueños de los chicos y el permanente estímulo de las violencias en la vida cotidiana.
- El gran eje de la investigación está centrado en las cadenas de violencia. En donde claramente se determina que no se trata de analizar las múltiples órbitas de violencia por separado: de género, por abuso sexual, intrafamiliar, comunitaria, sino más bien un concatenamiento global que marca las vidas cotidianas.
Auyero, analizó las marcas de las violencias en la infancia, las historias de poder y dominación en los entramados del Conurbano en donde concretaron su investigación (en una zona lindera a la feria La Salada) y la participación del Estado en las mismas cadenas de violencia.
- No podemos hacerle trampa a la ley de la conservación de la violencia, escribió el sociólogo Pierre Bourdieu. Toda violencia se paga, más temprano o más tarde. La violencia estructural ejercida por los mercados financieros en la forma de despidos y precarización, por ejemplo, encontrará su correlato en la forma de crimen y delincuencia, adicciones a las drogas, alcoholismo, y un gran conjunto de actos, mayores o menores, de violencia cotidiana. Si bien formulada con Europa en mente, esta idea quizás sirva para entender por qué, en las últimas dos décadas, territorios del conurbano bonaerense, como Ingeniero Budge, se han transformado en zonas de derrame: lugares en donde distintas formas de violencia se encadenan unas a otras y cincelan la experiencia cotidiana de sus habitantes.
Causas de la violencia
– ¿Cómo explica que, a pesar de una mayor presencia estatal y una mejor distribución de los ingresos, haya habido este retroceso en la calidad de vida de los sectores populares?
–Si uno toma dos fotos del mismo barrio, en los años setenta y hoy, lo que ve es un enorme proceso de informalización. Los sectores más afectados, los más pobres, experimentaron la desaparición de los modos formales de regulación del conflicto, las instituciones formales dejaron de regular la vida. Yo puedo estar o no de acuerdo en que se han recuperado ciertos derechos, que ha crecido la economía, que el Estado adquirió un rol más importante, pero también hay que remarcar la mayor presencia del Estado punitivo. Hoy hay más gente presa. Y a diferencia de hace 25 años, la cárcel se ha vuelto una institución de la vida cotidiana. Antes nadie hablaba de un familiar preso, o era muy raro. Hoy buena parte de las familias de los sectores populares están afectadas por el brazo punitivo. Si uno quiere entender el porqué puede decir que hay informalización, desproletarización, mayor degradación de las condiciones de vida, mayor presencia de un Estado contradictorio. Pero es imposible encontrar una causa.
-¿A qué atribuye el crecimiento de la violencia y el cambio de las modalidades de la violencia?
-Esto tiene que ver con los niveles de desigualdad y con una enorme informalización de la economía. Estamos viendo los efectos de la gran transformación neoliberal que ocurre en la Argentina a mediados de los setenta. Esto no se explica por causas de hace dos años o por lo que ocurre en 2001. Esto es lo que Karl Polanyi llamó "la gran transformación", que desproletarizó un sinnúmero de personas e informalizó la economía. Se sabe que a mayor informalidad, mayor cantidad de violencia, porque se remueven los mecanismos formales de mediación de conflictos. Además, estos lugares se transforman en espacios de fraccionamiento, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas.
-¿Y de qué manera impacta la droga en las nuevas formas de violencia?
-La economía de las drogas es un arma de doble filo: por un lado, sostiene redes económicas y, por el otro y al mismo tiempo, las destruye. La violencia que genera el comercio de drogas no tiene que ver con un chico que drogado va y mata a alguien. Esto ocurre, pero no es la mayor violencia que el comercio ilícito de drogas provoca. La economía ilícita de las drogas genera violencia porque no hay un mecanismo de resolución de conflictos. Uno no puede ir al ombusdman a decirle: "Mire, me vendió bicarbonato de sodio, o fulano se fumó el resto". En esa economía informal que es ilícita, los mecanismos de mediación son las venganzas, las represalias y el ojo por ojo. A esto hay que sumarle La Salada, que es un polo económico que hace entrar y salir mucho dinero de la zona y que presenta oportunidades para el crimen y oportunidades para que el chico que ya no está en la escuela, que no tiene trabajo y que está en la economía informal ejerza lo que Max Weber
...