ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar

Linamaria08152 de Febrero de 2015

2.650 Palabras (11 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Colombia es un país pluriétnico y multicultural, con inmensas riquezas naturales, grandes artistas y gente emprendedora. Sin embargo, son muchos los problemas sociales que vive, como el maltrato intrafamiliar, que en los últimos años ha aumentado de manera casi incontrolable y nefasta.

También conocida como violencia doméstica o violencia familiar, comprende todo acto de agresión intencional físico y sicológico que un miembro de la familia realiza contra otro miembro del mismo núcleo familiar, o entre personas que sin ser familia viven dentro de la misma vivienda.

De manera lamentable ha pasado a ser parte de la cotidianidad y se deja de lado que es una conducta delictiva, materializada en amenazas, golpes y agresiones emocionales, que causan situaciones de extrema angustia o secuelas en el cuerpo o en la salud física o mental de la víctima. Se considera violencia intrafamiliar desde el empleo de la fuerza física, hasta el acoso o la intimidación.

OBJETIVOS

GENERAL:

Analizar y entender el concepto de violencia intrafamiliar en Colombia, ya que es uno de los principales problemas que afecta al país.

ESPECIFICOS

• Entender los tipos de violencia intrafamiliar que existen en Colombia

• Reconocer que derechos se están violando con este problema nacional.

• Conocer las instituciones de protección que ayudan con la violencia intrafamiliar.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Cuando hablamos de violencia intrafamiliar estamos hablando de una forma de establecer relaciones y de afrontar los conflictos recurriendo a la fuerza, la amenaza, la agresión, o al abandono. La violencia intrafamiliar está definida en el artículo 3° de la ley 294 de 1996, de la siguiente manera: constituye violencia intrafamiliar todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la familia.9

En suma, cuando uno de los miembros de la familia, abusando de su fuerza, su autoridad o de cualquier otro poder que ostente, violenta la tranquilidad de uno o varios de los miembros restantes del núcleo familiar, comete violencia intrafamiliar. A este respecto, es importante anotar que se considera miembro del núcleo familiar a los cónyuges o compañeros permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar; los ascendientes o descendientes de los anteriores, naturales o adoptivos; y, en general, todas las demás personas que de manera permanente, se hallaren integra- das a la unidad doméstica.

Existen diferentes tipos de violencia intrafamiliar, las cuales son:

• VIOLENCIA FÍSICA

Se realiza mediante actos que afectan directamente el cuerpo y la salud de las personas agredidas. Produce enfermedad, dolor, heridas, mutilaciones o muerte. Puede manifestarse con golpes, cachetadas, empujones, patadas y hasta con la utilización de objetos, tales como: cuchillos, correas, cigarrillos, palos, etc., para golpear y maltratar a la víctima.

• VIOLENCIA SÍQUICA O SICOLÓGICA

Ejercida a través de hechos que afectan la salud mental y la estabilidad emocional. Es lo que comúnmente se llama daño moral, o espiritual. Se manifiesta con palabras soeces, amenazas y frases encaminadas a desconocer el valor y la estima de otras personas; con la ridiculización como forma habitual de expresión; con el encierro a que muchos agresores someten a los demás miembros de la familia, alejándolos del núcleo familiar o del círculo de amigos o impidiéndoles el acceso al estudio, el trabajo o la recreación; con celos excesivos que coartan la movilidad, el uso personal del tiempo y las relaciones sociales; con el incumplimiento de las obligaciones económicas teniendo posibilidad para cumplirlas; o con la carga de todo el trabajo doméstico en manos de uno sólo de los miembros, -usualmente las mujeres- subvalorando y menospreciando su aporte a la economía familiar.

• VIOLENCIA SEXUAL

Es el acto que atenta contra la dignidad y la libertad de una persona mediante el uso de la fuerza física, síquica o moral, con el propósito de imponerle una conducta sexual en contra de su voluntad. Es un acto agresivo con el cual se busca degradar, expresar el dominio y el poder que alguien tiene sobre una persona.

Es ejercida a través de comportamientos y actitudes que atentan contra la dignidad y libertad sexual de los miembros de la familia. Consiste en obligar a un miembro de la familia a tener relaciones sexuales utilizando la fuerza, el chantaje con los hijos o con el aporte eco- nómico; usando frases dirigidas a menoscabar su honra y dignidad sexual; menospreciando su capacidad sexual; imponiendo determinados comportamientos sexuales, y al mismo tiempo, desconociendo sus necesidades e intereses sexuales.

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ATENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

La violencia en el hogar, en sus diferentes manifestaciones -física, psicológica y sexual-, es una violación a los derechos humanos, especialmente de los niños, las mujeres y los ancianos. En efecto, la violencia intrafamiliar es una ofensa a la dignidad humana en tanto produce la instrumentalización, la humillación y la degradación de la víctima y, en general, de los miembros del núcleo familiar.

Kant define la dignidad humana como un valor intrínseco que posee cada persona, un valor que no tiene ningún precio. Este planteamiento se concreta en lo que se conoce como la segunda fórmula del imperativo categórico y que está plasmada de la siguiente manera: “actúa siempre de tal manera que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca sólo como medio.”. En otras palabras, lo que propone este importante filósofo es que los hombres y mujeres tratemos a los otros miembros de la familia humana, no como simples instrumentos o medios para alcanzar nuestra propia felicidad, sino como seres humanos que, en tanto portadores de dignidad, deben merecer en todo momento nuestro mas absoluto respeto y consideración. Por lo tanto, la idea de dignidad humana nos obliga a valorar a los demás por encima de las cosas materiales, res- petar su integridad física y moral y su autonomía. Nos obliga también a respetar y valorar la diferencia, a ser solidarios y tolerantes.

El imperativo de la dignidad humana empieza por la autoestima y por la valoración de nuestra propia persona que no puede ser rebajada a simple medio o instrumento al servicio de fines ajenos. De ahí que la violencia sea la negación de la dignidad humana, la confusión entre fines y medios, en la cual el ser humano queda rebajado a valor de cambio, a mero instrumento, a simple mercancía.

Adicionalmente, la violencia intrafamiliar al ser una forma de mal- trato físico, psíquico o moral puede ser subsumida bajo el tipo penal de tortura o caer en la prohibición de incurrir en actos crueles, degradantes o inhumanos. A este respecto, coincidimos con quienes han sostenido que los actos de violencia domestica constituyen tortura - por la que el agente causante y el Estado deben responder en los términos del código penal y del derecho internacional- cuando quiera que revistan la naturaleza y la gravedad contempladas en el concepto de tortura.

Finalmente, la violencia intrafamiliar atenta contra los derechos más preciados de los menores. En efecto, los actos de violencia impiden que el menor crezca dentro de un ambiente de afecto y comprensión, en el que se proteja su autoestima y se le entreguen herramientas para tener una relación respetuosa y sana con el mundo. Un ambiente que le permita desarrollarse como un ser humano integral. La violencia hace que los niños crezcan con miedo y que no puedan desarrollarse plenamente. Hace que terminen por creer que sólo a través de la agresión y la imposición pueden hacer valer sus intereses y necesidades, y que es justo y razonable golpear, maltratar o causar sufrimiento extremo a otro ser humano cuando no les ha satisfecho estas necesidades.

En suma la violencia intrafamiliar constituye una afrenta a la dignidad; origina una lesión del derecho a la integridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com