Violencia contra las mujeres
luisperez4539516Ensayo30 de Octubre de 2018
6.831 Palabras (28 Páginas)167 Visitas
El estudio destaca la necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la tolerancia de la violencia contra las mujeres y en dar mejor apoyo a las mujeres que la experimentan.
ción
La violencia de pareja es un fenómeno psicosocial que ocurre a nivel mundial, independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural, afectando ambos sexos; Las investigaciones internacionales y nacionales sobre la violencia en la relación de pareja han colocado la mirada hacia la violencia contra la mujer siendo probable que muchas de estas estén aplicadas al tema influenciadas por el número mayor de denuncias provenientes de mujeres.
Aunque las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas, y la violencia también se da a veces en las parejas del mismo sexo, la violencia en la pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres (OPS 2003)
Comportamiento de la problemática a nivel mundial
Una de las formas de violencia de género es la "violencia contra las mujeres" que abarca muchas formas de violencia, incluida la violencia por parte de su pareja (violencia de pareja) y violaciones / asalto sexual y otras formas de violencia sexual perpetradas por alguien que no sea su pareja, así como la mutilación genital femenina y la trata de mujeres. (Organización Mundial de la Salud,2013).
Más de un tercio de la población mundial de mujeres es afectada por la violencia física o sexual, encontrando que un 30% de las mujeres sufren violencia sexual por su pareja o ex pareja. El impacto de la violencia en las mujeres puede tener el doble de la probabilidad de sufrir depresión, problemas con uso de licor o sustancias psicoactivas, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos y niños con bajo peso al nacer, además el 42% de ellas sufren lesiones físicas moderadas y severas, el 30% son víctimas fatales de la agresión por su pareja o ex pareja (OMS 2013)
El porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15 % y el 71 %2 . La violencia perpetrada por la pareja es la forma más común de violencia que sufren las mujeres, el 30% de las mujeres en América Latina y el caribe han vivido violencia sexual o física a manos de la pareja, mientras que 11% ha sufrido violencia sexual perpetrada por un tercero (OMS, 013)
La situación de las violencias en menores de 18 años, según datos de ONUMUJERES, muestra que “en todo el mundo, hasta un 50 % de las agresiones sexuales son cometidas contra chicas menores de 16 años, que 150 millones de chicas menores de 18 años sufrieron algún tipo de violencia sexual en 2012; la primera experiencia sexual de aproximadamente el 30 % de la mujeres fue forzada” (Onumujeres, 2013)
En países de ingresos altos se sugiere que la violencia de pareja puede ser un factor importante que influye en la mortalidad materna. En una provincia del Canadá, las hemorragias fueron tres veces más frecuentes en las embarazadas expuestas a la violencia. En un examen de datos correspondientes al período 2003-2007 del Sistema Nacional de Notificación de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos se encontró que 54% de los suicidios y 45% de los homicidios de mujeres que estaban embarazadas o en el período posparto estaban asociados a la violencia de pareja, y que estas muertes contribuían de manera importante a la mortalidad asociada con el embarazo (OPS 2015)
Para el año 2016 Los Objetivos Desarrollo Sostenible incluyeron a nivel mundial dos objetivos fundamentales en lo relacionado con las violencias, el primero, Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, donde se incluye como unas de las metas, eliminar todas las formas de violencias contra las niñas y las mujeres. Segundo, trabajar sobre el objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, donde podamos comenzar a disminuir las diferentes formas de violencias.
Comportamiento de la problemática en America
La violencia que alcanza niveles récord en América Latina es a la vez producto de las transformaciones políticas recientes, de las desigualdades generadas por el crecimiento económico pero también de una cultura de la violencia de larga data, señalan diferentes analistas.
Hay numerosas investigaciones sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe, pero los estudios han definido y medido la violencia de maneras tan diversas que a menudo resulta difícil comparar resultados en la Región.
Estudios como el Estudio Multipaís de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre Salud de la Mujer y Violencia Doméstica y el GENACIS (Estudio Internacional sobre Género, Alcohol y Cultura) han recogido datos comparables sobre la violencia en múltiples países utilizando cuestionarios estandarizados. Sin embargo, tienen ciertas limitaciones, como haber recogido datos de uno o dos sitios por país en lugar de utilizar muestras nacionales. Las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés) y las Encuestas de Salud Reproductiva (RHS, por sus siglas en inglés) recogidas entre el 2003 y el 2009 en 12 países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana) arrojaron que un gran porcentaje de mujeres alguna vez casadas o en unión informaron haber sufrido alguna vez violencia física o sexual de parte de un compañero íntimo, entre un 17,0% en la República Dominicana 2007 y algo más de la mitad (53,3%) en Bolivia 2003. El maltrato emocional por un compañero íntimo, como insultos, humillaciones, intimidaciones y amenazas de daños, estaba generalizado en esos países de América Latina y el Caribe. La proporción de mujeres alguna vez casadas o en unión que informaban haber sufrido alguna vez maltrato emocional de parte de la pareja oscilaba entre la sexta parte (17,0%) en Haití 2005/6 y casi la mitad (47,8%) en Nicaragua 2006/7. La prevalencia de maltrato emocional por una pareja en los 12 meses precedentes oscilaba entre un 13,7% de las mujeres en Honduras 2005/6 y un 32,3% en Bolivia 2008 (PAHO 2013)
Comportamiento de la problemática en Colombia
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud,los resultados indican que a nivel nacional, la violencia de pareja se ejerce contra las mujeres en mayores proporciones que contra los hombres y con manifestaciones específicas. De acuerdo con los tipos de violencia establecidos en la ley 1257 de 2008, 31.9 por ciento de mujeres alguna vez unidas reportó que su pareja o expareja había ejercido violencia física contra ellas, 7.6 por ciento, que su pareja o expareja había ejercido violencia sexual, 31.1 por ciento manifestó ser víctima de violencia económica y 4.4 por ciento ser víctima de violencia patrimonial. Por su parte, 22.4 por ciento de hombres alguna vez unidos reportó haber sufrido violencia física, 1.1 por ciento violencia sexual, 25.2 por ciento violencia económica y 2.2 por ciento violencia patrimonial. (ENDS, 2015)
Durante el año 2017 el INMLCF realizó 50.072 peritaciones en el contexto de la violencia de pareja, de las cuales el 86% (43.176) correspondieron a mujeres. Durante el decenio 2008-2017 el sistema medicolegal colombiano realizó 531.046 valoraciones por violencia de pareja tanto a hombres como a mujeres. Es decir, un promedio de 53.105 valoraciones por año. La tasa más alta por cada cien mil habitantes durante este periodo se presentó en el año 2009 (168,13) y la más baja en el 2013 (116). Para el año 2017 la tasa fue de 123 casos por cada cien mil habitantes, con descenso de 3,2 puntos, representados en 635 casos menos de los registrados en el año 2016.
Las cifras reflejan que la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja se incrementa significativamente desde los 15 hasta los 24 años; mientras que en el grupo de edad comprendido entre los 18 y 19 años se realizaron 2.356 valoraciones, los casos de maltrato en el grupo entre 20 y 24 años fue cuatro veces mayor (9.438 casos), incremento de 7.082 casos que equivale al 400%. El porcentaje de adultas mayores víctimas 0,82%, representados en 414 casos, de los cuales ocho corresponden a mayores de 80 años
El 9,16% de las personas valoradas (4.585) manifestó tener algún factor de vulnerabilidad que las hace víctimas de agresión por parte de su pareja; predomina el consumo de sustancias psicoactivas para ambos sexos (5,8%, 2.901 casos); ser mujer cabeza de hogar es el segundo (972 casos, 1,94%) y ser mujer campesina o trabajadora del campo ocupa el tercer lugar (234 casos, 0,54%). En las personas pertenecientes a grupos étnicos se presentaron 81 casos (0,16%). En las parejas conformadas por personas con orientación sexual diversa (LGBTI) se registraron 100 casos, que corresponden al 0,20%; en las parejas conformadas por hombres se concentró el mayor número de casos (53, 0,77%). Vale la pena aclarar que para este tipo de violencia pertenecer al sector social LGBTI no es considerado estrictamente como un factor de vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la conformación o elección de la pareja se hace de una forma libre y consensuada.
Según las estadísticas y reportes del INMLCF, En Bogotá ha ocupado el primer lugar entre los departamentos y municipios con más casos de violencia de pareja en los últimos años. En 2017, Bogotá registró 12.488 eventos de violencia conyugal. En general, las más afectadas fueron las mujeres al ser víctimas en el 83% de las ocasiones. El modo como este tipo de violencia se distribuye en la ciudad permite identificar elementos básicos para entender el comportamiento del fenómeno. En primer lugar, se observa que las agresiones de pareja no son exclusivas de ciertos niveles socioeconómicos, ya que se ubican –en mayor o menor medida– en todos los estratos de la ciudad. De tal manera que el 56,2% se concentra en los estratos 1 y 2, el 36,4 % en 3 y 4 y el 1,9 % en 5 y 6. Cabe resaltar en este punto, que la violencia de pareja, al tratarse de problemas enmarcados dentro de una relación íntima, supone un subregistro importante en el número de denuncias y de casos registrados, ya que existe el temor al estigma y al señalamiento, que puede ser diferente, dependiendo del nivel socioeconómico en el que se encuentre la víctima.
...