Violencia, desigualdad y pobreza en Colombia: una perspectiva psicosocial
Enviado por Julián Alexis Velasco Rodriguez • 27 de Agosto de 2017 • Ensayo • 2.296 Palabras (10 Páginas) • 364 Visitas
Violencia, desigualdad y pobreza en Colombia: una perspectiva psicosocial Julián Alexis Velasco Rodríguez – 14121201 Química Farmacéutica – Semestre 2016 2 | [pic 1] |
Colombia es un país con un muy marcado historial de violencia. Se ha visto involucrado en múltiples conflictos entre el estado y diferentes actores con desconformidades políticas y sociales, las cuales han dado lugar al uso de armas en por parte de todos los bandos, generando así uno de los conflictos armados más reconocido de las últimas décadas. Los diferentes factores involucrados en estos conflictos, como lo son las características sociales e ideológicas de los actores, el contexto histórico del país, los cambios y reformas de sociopolíticas que se llevaron a cabo en el país a lo largo del conflicto, entre otros factores, se analizaran teniendo como base los conceptos y opiniones de diferentes autores, y de esa forma entender las intenciones de ambos bandos y las razones de las acciones que se han cometido durante el tiempo en el que se han desarrollado estos conflictos. Se analizarán también las consecuencias que este proceso ha dejado en el país, las cicatrices que han sido provocadas a los civiles debido al sufrimiento directo de los actos de violencia o por el hecho de vivir en un país donde el conflicto armado es una realidad inevitable con la que se ha tenido que vivir durante toda la vida para la mayor parte de la población. Una vez analizado esto, se lleva a cabo una discusión de las intencionalidades con las que se han realizado diferentes intentos de poner fin al conflicto, haciendo énfasis en los últimos acuerdos de paz pactados en la habana entre el gobierno colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), los cuales fueron sometidos a plebiscito con el fin de conocer la opinión de la población colombiana con respecto a la implementación de los mismos. Dado a que el resultado de este plebiscito fue la no implementación de los últimos acuerdos, se analizará también las razones por las cuales los colombianos tomaron esta decisión y la forma en la que los actores del conflicto reaccionaron a este resultado.
En primer lugar, se dará la definición de diferentes conceptos, para posteriormente la aplicación de estos en el contexto del conflicto armado presente en Colombia. El autor Johan Galtung define el conflicto como el producto de un grupo de conflictos o disparidades de menor nivel y explica sus nacimiento y evolución mediante el llamado triángulo de la violencia el cual es un concepto que usa para representar la relación existente entre los tres tipos de violencia que él define en su teoría: Violencia Directa, violencia estructural y violencia cultural. La violencia, según Galtung, es como un iceberg, de modo que la parte visible es mucho más pequeña que la que no se ve. De acuerdo con el autor, existirían estos tres tipos de violencia. La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia. La violencia estructural se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades. La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Educar en el conflicto supone actuar en los tres tipos de violencia.
A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural y/o justificadas por la violencia cultural: muchas situaciones son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido, o de una situación de injusticia social (de un reparto de recursos insuficiente, de una gran desigualdad en la renta de las personas, dificultad de acceso a los servicios sociales y a la red sanitaria, etc.), y reciben el espaldarazo de discursos que justifican estas violencias.
Los conflictos son situaciones de disputa en los que hay contraposición de intereses, necesidades y valores. No debemos confundir conflicto con violencia puesto que hay conflictos que pueden resolverse sin el uso de la violencia, aunque no es posible que haya violencia sin conflicto (pero esto no quiere decir que el conflicto puede ser más o menos real para todo aquel que es objeto de la violencia). La violencia es un fenómeno social, que se aprende y por tanto también se debería poder desaprender. Por tanto, no se debe pretender eliminar los conflictos, puesto que estos son positivos en tanto que son oportunidades de transformación; se debe luchar a favor del no uso de la violencia para resolverlos. Por lo que se puede afirmar que el ámbito más importante por el cual reflexionar en Colombia es la erradicación de la violencia teniendo en cuenta las raíces que la han generado y una vez terminada la violencia se pueden buscar soluciones a los conflictos por medio del diálogo y negociación, acordando un bienestar común que beneficio a todos los frentes que corresponden al contexto de la guerra y el país en el que se desarrolla, como lo son el gobierno los grupos de izquierda y los civiles afectados directa e indirectamente por la misma.
Sin embargo, en el momento en que la violencia se hace el mecanismo principal de un conflicto y se recurre a las armas y el terrorismo para ejercer poder, puede llegar a un punto en el que se salga de control el tema y no sea posible ejercer de buna manera un acuerdo para la terminación del mismo, ya sea debido a la imposibilidad de cese del grupo al margen de la ley al haber perdido la seguridad de la mayoría de sus actores al ser culpables de incurrir en actos de violencia castigables o por la pérdida de credibilidad de parte de las víctimas y afectados debido a la magnitud histórica de sus actuaciones. De acuerdo Eduardo Pizarro, el prolongamiento del conflicto armado en Colombia se convirtió en un problema crónico de sus pobladores con una compleja expectativa de solución debido a su prolongación, obteniendo un poder histórico que hace que los agentes que participan en este no se puedan alejar de él, y a lo largo de su desarrollo ha generado conflictos diferentes respecto a ideologías, por lo que se han generado diferentes grupos con objetivos distintos que contribuyen al crecimiento del conflicto, llegando a ser además de prolongado, un conflicto fragmentado. Aunque esta fragmentación también se debe a problemas como lo son las particularidades sociales y territoriales, es decir los contextos y entornos en los que se ven involucrados los actores por lo que genera diferentes elementos de contención que aseguran el prolongamiento. También se debe tener en cuenta que como consecuencia del prolongamiento de los conflictos, los actores pueden perder sus objetivos iniciales debido al entorno cambiante en el que se desarrolla, como se evidencia en el cambio histórico en el Colombia pasó de ser un país en su mayoría rural, a ser un país de mayor población urbana, así como los cambios económicos, como las fortalezas de exportación generadas en Colombia o la implementación del narcotráfico por parte de las FARC como medio de financiación de sus causas.
...