ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia y pobreza


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.665 Palabras (15 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 15

Rodríguez Esquivel Luis Antonio; Taller de Violencia y Derechos Humanos.

VIOLENCIA Y POBREZA.

Introducción.

La violencia, como veremos más adelante, mitiga la paz y anula la armonía, existen varios tipos de tipos de violencia, unos son más agresivos que otros, por otro lado, la pobreza se entiende como la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas, lo que degrada la calidad de vida, este trabajo se centra en la relación que existe entre estos dos conceptos.

La relación no tiene que ser causal directa, es decir, comprobar que la pobreza causa violencia, o viceversa, la investigación tiene como finalidad, encontrar patrones en las situaciones donde la agencia humana de carácter pobre ejerce violencia, del estudio de la relación que existe entre éstos dos conceptos, resulta el hecho de que la violencia por sí sola es considerada una manifestación de violencia estructural.

La violencia ligada a la pobreza, adquiere connotaciones políticas, alejándose del carácter económico, existen las dualidades Norte-Sur y Este-Oeste, pero también los estudios sobre movimientos sociales, que se abordan de forma estructural, sin embargo, la intención de éste trabajo, es realizarlo de forma constructivista.

El proyecto aborda el caso particular de la zona geo-económica de La Montaña, particularmente el municipio de Cochoapa el Grande, perteneciente al estado de Guerrero, en este lugar se presentan las dos situaciones en un nivel severo. Existe en la zona una organización para los derechos humanos llamada Tlachinollan, que trabaja por los derechos de los indígenas, prestando especial atención a la comunidad femenina, ésta presenta una triple marginación, por género, etnicidad, y estrato social.

Problema.

La investigación presente aborda los temas de violencia y pobreza; es un esfuerzo por conjugar los dos conceptos, de manera que se encuentren patrones violentos a causa de la escasez. Como sugiere Jesús Sánchez en un estudio realizado por Oscar Lewis (1961): “Yo tampoco fui cariñoso con los hijos. No sé si porque a mí me faltó cariño en la niñez o porque quedé solo con ellos, o porque siempre tuve la preocupación del dinero. Tenía que trabajar muy duro para alimentarlos. No tenía tiempo para ocuparme de ellos. Creo que en la mayoría de los hogares todos los disgustos y las preocupaciones tienen una base económica; porque si uno necesita 50 pesos diarios y no los tiene, pues anda molesto, anda preocupado y hasta se pelea con la esposa. El dinero es motivo de disgusto en la mayoría de los hogares pobres.” (Pág. 64.). Así queda demostrado que la pobreza es una posible causa de violencia, no implica que sea la única causa, pero existe una relación entre éstos dos conceptos, tema central de la investigación.

Estudiar la pobreza implica encontrar ambigüedad en el concepto, Julio Boltvinik (1999) presenta en un artículo para la revista Socialis la visión del Banco Mundial: “…cualquier punto de corte reflejará algún grado de arbitrariedad debido a la forma subjetiva en que la pobreza se define”, haciendo una comparación con la aseveración de Orshansky: “La pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe”. (pág. 39.). La subjetividad en la definición de pobreza dificulta visualizarla, además obstaculiza encontrar la relación entre violencia y pobreza, siendo ésta también subjetiva.

El problema de investigación es encontrar la relación de éstos 2 conceptos. Un obstáculo se revela cuando tratamos de precisar el concepto de violencia, situación que frena la visualización de los patrones en esta relación, una primigenia definición de violencia según el diccionario: “violencia es aquella manifestación de fuerza, fuera de razón, que intranquilizan al agredido, se omite la paz y anula la armonía”. (Larousse.1999. Pág. 1035). Esta definición carece de valides teórica, pero nos aclara como se ejecuta la acción de agresión, las normas e ideologías que prematuramente nos acercan al concepto.

Para Adolfo Sánchez Vázquez (1967) la violencia es: “Tanto en una como en otra forma de praxis, la violencia es alteración o destrucción de un orden físico, de una estructuración material dada. La violencia, por ello, reviste un carácter físico. Podemos decir, por consiguiente, que aquí el sentido amplio del término violencia, como destrucción o alteración humana de un orden natural dado, se identifica aquí con un sentido más restringido de ella  destrucción física o uso de la fuerza física para lograr esa destrucción.” (Pg. 9). Es una definición más consistente, sin embargo, es muy radical y deja afuera muchos aspectos importantes para la investigación.

Para ésta investigación, es pertinente aclarar, que en lo sucesivo el término violencia engloba las tipificaciones como: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. Las características avocadas se muestran a continuación, fueron escritas por Francisco Jiménez-Bautista (2012):

“Violencia directa: La violencia directa (verbal, psicológica y física) es aquella situación de violencia en donde una acción causa un daño directo sobre el sujeto destinatario, sin que haya apenas mediaciones que se interpongan entre el inicio y el destino de las mismas. Es una relación de violencia entre entidades humanas (personas, grupos, etnias, instituciones, estados, coaliciones.” (Pág. 31.).

“Violencia estructural: La violencia estructural define procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones “institucionales” o “estructurales”. Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, (pobreza, represión, contaminación, alienación, etcétera).” (Pág. 33.).

“Violencia cultural: Bajo el concepto de violencia cultural se intenta comprender todas las facetas culturales, que de una u otra forma, apoyan o justifican las realidades y prácticas de la violencia. Lo hace desde las ideas, las normas, los valores, la cultura, la tradición, como alegato o aceptación “natural” de las situaciones provocadas por ella.” (Pág.37). De esta forma concebiremos el concepto de violencia dentro de ésta investigación. Hasta éste punto el trabajo ha alcanzado un progreso significativo, podemos notar que Jiménez-Bautista considera la pobreza dentro del marco de violencia estructural, estableciendo una conexión entre los dos conceptos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (299 Kb) docx (149 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com