Violencia
Rosalba19723 de Febrero de 2014
4.741 Palabras (19 Páginas)217 Visitas
La violencia en el municipio de Villa del Carmen Tequexquitla, Tlax.
Alumna: Rosalba Reyes Gómez1
En el presente trabajo se trata de analizar desde diferentes posturas teóricas, las causas de la violencia, elementos ideológicos que nos permita comprender los actos vandálicos acontecidos en el mes de septiembre del año
2011 en el municipio de Villa del Carmen Tequexquitla, Tlax.
La problemática tiene su antecedente cuando el día 16 de agosto de 2011 un experimento químico fallido en la empresa Clorobencenos S.A. de C.V., ubicada en la colonia Mazatepec perteneciente al municipio de Villa del Carmen Tequexquitla, dejó como saldo un muerto y cinco heridos de gravedad, algunos habitantes realizaron mítines y el día viernes 2 de septiembre del año 2011, más de 600 ciudadanos protestaron, de los cuales 60 "encapuchados" ingresaron a las oficinas del Ayuntamiento y quemaron equipo de oficina: muebles y documentos
oficiales, rompieron vidrios, y destruyeron equipo electrónico. 2.
La Hipótesis que guía esta investigación es que las personas que participaron en el hecho violento del día 2 de septiembre sintieron miedo de que explotara la fábrica y con ello perder su vida y después se vieron amenazadas de perder su casa o su propiedad, una segunda hipótesis sería que los hombres jóvenes que participaron en la quema de la presidencia fueron pagados por un líder político opuesto al presidente municipal.
Para Lodeiro (2001:11), la violencia es tan vieja como el mundo, cosmogonías, mitologías y leyendas nos la muestran vinculada a los orígenes acompañando siempre a los héroes y a los fundadores. La violencia ha nacido con el hombre: la lucha de Caín y Abel simboliza la constante rivalidad entre los seres
del género humano por poseer más que el otro y por ambicionar lo del otro. Es
1 Alumna del Primer Semestre de la Maestría en Análisis Regional del CIISDER-UAT, Docente: Dr. Osvaldo Romero Melgarejo, 7 de diciembre de 2011.
2 http://lopoliciaco.blogspot.com/2011/09/por-una-confusion-queman-presidencia-de.html
decir, el egoísmo posesivo y la envidia de lo que nuestro prójimo ha conseguido acaparar son el móvil que nos hace crear constantes enemigos.
La violencia ha de ser controlada por la élite gobernante, para eso la comunidad deposita un volumen de autoridad y de poder en el Estado y en el sistema judicial, con lo cual se les concede el privilegio de ejercer la violencia legítima como un mal menor para evitar la violencia ilegítima (Loderio, 2001:14).
Robert Ardrey (1972:73) afirma que la violencia personal parece parte de la naturaleza humana... es perfectamente natural que el hombre se enfurezca contra su mujer y la golpee en la cabeza y la mate, y viceversa. Siempre hemos sido animales peligrosos.
Para Palacios (2007:73), la violencia fue un motor decisivo en la evolución del hombre, de modo que desde que nuestra especie se inició como tal, la violencia fue cultural, convencional. La violencia es la agresividad instintiva intencionalmente dirigida por el raciocinio para causar un daño contra el hombre y/o la Naturaleza, y en su origen y manifestaciones es una conducta irracional.
De acuerdo con el mismo autor (Op. Cit.), la violencia no pertenece a la naturaleza del hombre, es una conducta adquirida desde que la agresividad instintiva quedó supeditada a determinadas expresiones de la cultura primitivamente técnica.
La palabra violencia tiene su origen en la expresión latina violentia, cuyo elemento definidor es la fuerza…La violencia puede pretender diversas finalidades, catalogarse según el criterio de legitimidad/ilegitimidad jurídica, valorarse de diversos modos, y servirse de medios físicos, morales, etcétera. (Concha, 1998:19).
Necesidad de distinción entre agresión, agresividad y violencia
La agresividad es la tendencia o disposición a herir, violentar, dañar a otro u otros que no desean acceder libremente a tal acto. Esta agresividad puede ser manifiesta o latente (Lodeiro, 2001:38). Los estilos de agresión son aprendidos en gran parte por observación y posteriormente perfeccionados a través de la práctica reforzada (Bandura, 1977:312). Las personas que están expuestas repetidamente a modelos belicosos tienden a ser físicamente más agresivas en sus interacciones sociales que las que observan estilos pacíficos de conducta. Parece ser que por efecto de las influencias hormonales, tienen mayor capacidad para la agresividad los hombres que las mujeres. En opinión de Montagu (1978:81), el umbral de la conducta agresiva puede descender progresivamente mediante aprendizaje, con lo cual llega a aparecer de manera espontánea, por lo tanto la violencia no es espontánea. En algunos casos más violentos, la violencia es disparada por algún agente exógeno. También podría serlo por una causa internalizada que a su vez fue provocada por una causa externa en su génesis y asimilación.
Se puede hablar de muchas clases de violencia en función del estímulo, en función de una acción provocadora, en función de los instigadores, en función de las víctimas, en función del número, etc. Así, podemos hablar de violencia individual/colectiva, defensiva/agresiva, directa, estructural, simbólica, instrumental.
Las dos formas más comunes de violencia son la violencia simbólica y la violencia directa. La violencia directa se traduce normalmente en dos posibilidades: la violencia expresiva y la violencia instrumental.
La violencia expresiva se puede considerar como una reacción explosiva que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación que supera la capacidad individual o grupal, para afrontarla de otra manera. Esta violencia puede incrementarse si se aumentan a mediano plazo determinados objetivos, pudiendo convertirse, de esta manera, en violencia instrumental. Este tipo de violencia se
utiliza para conseguir un determinado resultado. Se trata de actuar como medio de defensa o de ataque o de salvaguarda utilizando resortes que aparentemente justifican la acción y que de alguna manera el que la ejecuta la cree legítima.
Para Jares (1994:288) el conflicto puede interpretarse con las siguientes connotaciones: es un fenómeno de incompatibilidad entre personas o entre grupos, o entre aquellas y éstos, mediante el cual se afirman o perciben intereses, valores y/o aspiraciones contrarias. Los elementos que intervienen en un conflicto son, básicamente, tres: las personas, el proceso y el problema o diferencias esenciales (Lederach, 1985).
Las teorías sobre la violencia se pueden dividir en dos grandes grupos: las que tratan de ver este fenómeno como un rasgo necesario de la vida humana, irremediablemente relacionado con su naturaleza, instintos, genes, aparato innato a priori, ignorancia inherente errare humanun est , pecado mortal, hormonas de ira. La segunda postura sería la postura consciente del ego, (Freud), el cual obedece a dos instintos inconscientes preponderantes: eros tanatos (vida y muerte); así el afán sexual es constructivo y la pasión tanática es destrucción. (Jacorzinsky 2002:7).
La sociobiología, Lorenz (1966), Ardrey (1961) y Morris (1967), sostienen que el hombre es un simio asesino. Los paleocraneólogos y los genetistas, han encontrado el factor determinante de la violencia en la forma del cráneo, en tanto que los genetistas en un cromosoma adicional (XYX), presente en algunos tipos antisociales. Para los antropólogos sociales habría que distinguir entre violencia colectiva y violencia individual, grupal y extragrupal, agresión y violencia organizada.
Otra tipología de teorías sobre la agresión en las cuales también se encuentra la etología; se presenta a continuación en base al trabajo de investigación de Lodeiro (2001:20).
Cuadro 1. Teorías de la agresión y de la violencia
1. Teoría de Galtung (1981:93).
Partiendo de la posibilidad de enfocar la violencia como evitable o inevitable habla de dos corrientes: Enfoque negativo a) Violencia ofensiva frente a violencia defensiva y b) Violencia voluntaria frente a violencia involuntaria. La violencia se relaciona con la idea de un autor que puede proponerse o no el acto.
2. Enfoque positivo
La violencia como algo evitable, que obstaculiza la autorrealización humana, en cuanto satisfacción de las necesidades del hombre, existe violencia clásica, directa y psicológica.
3. Teoría de Otto Klineberg (1981:124).
a) Violencia individual y violencia colectiva.
b) Violencia instrumental.
4.Teoría de la violencia aprendida
Un niño puede identificarse con su padre e imitarle, muchas investigaciones indican que la identificación con los padres y con sus valores es importante en el aprendizaje de los tipos de conducta agresiva.
5. Teoría de la continuidad biológica
Uno de los argumentos más corrientes a favor de la inviabilidad de la violencia en los seres humanos es el de la continuidad biológica con otros animales. Lorenz (1966) es uno de los principales exponentes de esta teoría. Pero se ha demostrado la gran diversidad de comportamientos de las especies, observando a los chimpancés (muy próximos al hombre en muchos aspectos), parece que la lucha real, en comparación
...