Época Prehispánica
Enviado por amilu • 10 de Junio de 2014 • Ensayo • 2.344 Palabras (10 Páginas) • 307 Visitas
Época Prehispánica
En base a los resultados de las excavaciones arqueológicas, los historiadores suponen que en la región de la Cordillera Real existió en un principio una cultura que se da por denominar Tiwanacota. Esta seria de un pueblo de etnia Aymara surgida hacia el 1500 a.C. (algunos arqueólogos aseguran que fue en el 5000 a.C.) en el Valle de Pampa Koani, cerca del Titicaca, y que en base a conquistas guerreras habría colonizado toda la región del lago, extendiéndose hacia el valle del rio Choqueyapu (donde esta ahora la capital), llegando al departamento de Oruro, parte del de Potosí y el norte de Argentina y Chile.
Esta civilización preincaica habría subsistido por un milenio y medio, suponiéndose avanzada en técnicas agriculturales, navegación lacustre y construcción, como atestiguan las ruinas de piedra que han quedado. Luego, sin que los arqueólogos puedan explicar el por qué, las ciudades que estos habitaban fueron despoblándose hasta quedar totalmente desiertas. Tal insólita desaparición, ocurrida en el siglo XII según se estima, ha provocado varias especulaciones que intentan explicar los motivos, que van desde los mas plausibles como ser desastres naturales, conflictos internos, etc., hasta las más extravagantes, como la que propone un escritor inglés acerca de que la Atlántida habría estado ubicada en la zona de ocupación de los Aymaras.
La época Incaica empieza cuando los quechuas al mando del Inca Pachacutec invadieron las regiones occidental y central de Bolivia en el siglo XV, lugares donde habitaban indígenas que conservaban su lengua y sus costumbres propias y distintas. Estos pueblos fueron por lo general aculturizados de buen grado o a la fuerza, utilizados como mano de obra esclava si se resistían a ser conquistados, o exterminados sin más. A los Aymaras se los incluyó en la categoría de indígenas vasallos (“cayaos”), a quienes se permitía su modo de vida particular a cambio de sumisión y pago de un tributo de vasallaje al Inca del Cusco, pese a lo cual solían sublevarse con frecuencia.
Los quechuas, un pueblo peruano, se consideraban a si mismos descendientes de una pareja de origen divino, Manco Kapac y Mama Ocllo, quienes aparecieron en la Isla del Sol en el Lago Titicaca, y dieron inicio al linaje de los Incas. Leyendas aparte, se sabe con seguridad que surgieron alrededor del 1200 a.C. en el Valle del Qosqo o Cusco, y que se expandieron por cinco países actuales. De Bolivia conquistaron la mitad, excepto el oriente y el sur, y le dieron por nombre Qullasuyu o Collasuyo a sus nuevos territorios, siendo uno de los 4 “suyos” o comarcas (los otros eran Antisuyo, Cuntisuyo y Chinchasuyo) en que dividían su imperio. Este “suyo” estaba gobernado por un “Apo” (Jefe territorial), que tenia su sede en Copacabana, y se organizaba administrativamente en “ayllus” (comunidades) gobernadas por un “Curaca” (cacique). Construyeron algunos fuertes y ciudades, además de redes de caminos para articular su nuevo “suyo”, aunque no llegaron a crear una civilización de proporciones iguales a la que ya florecía en el Perú, tanto por concentrarse más en la extracción de oro que en civilizar la nueva comarca, como por falta de tiempo, ya que una centuria después fueron a su vez conquistados por los españoles, que desmembraron el Imperio del Tawantinsuyo. No obstante las sucesivas colonizaciones, los Aymaras son hasta hoy el mayor grupo aborigen en el occidente boliviano.
Oh Linda la Paz Bolivia Slideshow: BoliviaBella.com’s trip to La Paz was created with TripAdvisor TripWow!
Época Colonial
El primero en explorar Bolivia fue Diego de Almagro, quien fundó el pueblo de Paria en Oruro, y de cuyos lugartenientes se asume que exploraron el resto del altiplano y parte de los valles. Almagro mismo no llegó a fundar ninguna otra ciudad aparte de la mencionada, porque la rivalidad con los hermanos Pizarro lo llevó a ser ejecutado por éstos tras regresar de sus expediciones por Chile y Bolivia. Cuando en Lima murió sin herederos el marqués Francisco Pizarro, el conquistador del Perú y hasta entonces su gobernador, se libró una guerra por el poder entre los españoles liderados por Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco y Hernando, y los del bando del Virrey Blasco Núñez y Vela, que terminó con la derrota del primero. Entonces, el capitán Alonso de Mendoza fue instruido a fundar una población que sirviera de punto de enlace entre las rutas comerciales de Potosí y Oruro hacia Lima. Mendoza eligió la zona donde está ahora el pueblo de Lajas, donde el 20 de octubre de 1548 fundó la ciudad con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en memoria de la pacificación de pizarristas y realistas.
Pero, a los pocos días anduvo hacia el valle de Chuquiago Marka, donde existía un rio, Choqueyapu, que arrastraba pepitas de oro, habían cultivos de papas y un clima más templado. De modo que trasladó la población al nuevo lugar, construyéndose las primeras edificaciones en una hondonada profunda que protegía de los vientos gélidos que bajaban de los Andes.
La nueva ciudad prosperó más lentamente que las de Charcas y Potosí, más ricas en oro y plata, pero llegó a convertirse en la tercera ciudad de importancia en la Audiencia de Charcas cuando el rey Felipe II de España la creó en 1559, ya que pasó a erigirse como la Intendencia de La Paz. Sin embargo, a España no le interesaba fomentar la prosperidad en sus colonias y descuidó casi todo, menos explotar las minas y escoltar el producto en galeones hacia Europa. La rígida clase de castas, que esclavizaba a los indígenas e ignoraba a los mestizos y criollos pobres, mas la desigualdad en la distribución de la riqueza, la burocracia de la muy lejana Madre Patria y el olvido en que tenían a las Indias, como se conocía al continente, fomentó sublevaciones desde temprano. Ya en 1661, la casa del Corregidor de La Paz fue asaltada por un grupo de criollos que pedían libertad, lograron dar muerte al Corregidor, pero la rebelión fue sofocada y sus cabecillas muertos en combate.
Esto no acabó con el descontento, pues una centuria después tuvo lugar otra sublevación, esta vez de indígenas. El líder era un cacique aymara llamado Tomás Katari, que logró extender la rebelión al resto de la colonia, pero murió al poco tiempo. Lo relevaron sus hermanos, que fueron derrotados en el sitio de la capital de la Audiencia (La Plata, hoy Sucre) y ejecutados. En 1780, estalló otra rebelión, comandada por otro aymara llamado Julián Apaza, mas conocido por su nombre de guerra: Tupac Katari. Al mando de un ejercito indígena, invadió la ciudad de La Paz, siendo rechazado tras dura lucha; pasó entonces a sitiarla para rendirla por hambre, la primera durante tres
...