Administracion Y Organizacion Comunitaria
vmd198922 de Noviembre de 2013
3.659 Palabras (15 Páginas)632 Visitas
Administración y organización comunitaria.
La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura llamada los Concejos Comunales, que son entes de participación ciudadana orientados a solventar las necesidades de la comunidad que los forma e integra, en general este proceso fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa de una nación.
Liderazgo comunitario.
Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad.
¿Qué habilidades debe tener una persona para ser líde r?
Hay tres grandes grupos de habilidades que la persona líder debe manejar para poder orientar adecuadamente una comunidad.
La primera: Habilidades humanas
Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de los miembros de su grupo o de su comunidad. Motivación: Mantener a los miembros del grupo animados a continuar trabajando por el desarrollo de la comunidad. Conducción: Saber orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuándo convocar a reunión, delegar actividades, entre otras tareas.
La segunda: Habilidades técnicas.
El manejo de los recursos: Administrar de una buena forma, el dinero y los bienes de la comunidad.La coordinación: Buscar apoyo o asesoría con otros grupos o instituciones y mantener una buena comunicación. Afrontar adecuadamente los problemas: Buscar la forma pacífica de resolver los conflictos en su grupo o comunidad. Ésta puede ser el dialogo.
La tercera: ³Habilidades del conocimiento teórico´.
Organización: Saber cómo distribuir las actividades de su grupo o comunidad, lo que le perm itirá una mejor utilización del tiempo, espacio y recursos.
lanificación: Ordenar adecuadamente todas las actividades y distribuir los recursos para cada unade ellas. Evaluación: Después de cada actividad, promover una evaluación con los miembros del grupo o la comunidad para darse cuenta de cómo va el trabajo, y con esto, poder mejorarlo en las próximas actividades planificadas. Reflexión y análisis: Saber interpretar los acontecimientos que se dan en el país y su comunidad lo que le permite actuar de forma adecuada en el qué hacer del desarrollo comunitario por lo que es una de las principales habilidades.
Consejo Comunal
El Art. 1º de la Ley Especial de los Consejos Comunales: define a los Consejos Comunales de la siguiente manera: En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Podemos interpretar al Consejo comunal como una expresión de gobierno comunitario, cuya misión primordial es promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante el fortalecimiento y organización de todas aquellas expresiones organizativas e individualidades que propicien la corresponsabilidad social en la gestión pública en el seno de la comunidad vinculada. Organización del consejo comunal Está conformado por un conjunto de personas que se organizan a partir de un factor común la conciencia de una carencia o necesidad e intentan producir una transformación de esa realidad. Su accionar se orienta según valores e intereses compartidos por sus integrantes, imágenes y creencias comunes sobre la sociedad y su transformación.
Según el Art. 2º: Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
Importancia de tomar decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.
Las circunstancias del entorno existente, al momento de tomar una decisión, han sido objeto de estudios y nuevos conceptos sobre los dominios sociales donde se toman dichas decisiones.
La orientación al problema
La orientación positiva al problema puede dar lugar a:1. Ver los problemas como retos.2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienensolución3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentarlos problemas.4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en susolución.Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.1. Creer que son insolubles.2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a unproblema.En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce al sujeto aenfrentarse a él, mientras que la orientación negativa le prepara para evitarlo
n consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano en el marco de la revolución bolivariana, donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Es importante aclarar, que la frase "Consejo Comunal",según lo descrito en este sitio web, no está definido correctamente según lo que se afirma en el portal web de la Real Academia Española, único órgano rector del habla española, ya que el término correcto es "Concejo Comunal", y no Consejo Comunal. A continuación, se describe lo que plantea la Real Academia Española acerca del término "Concejo":
CONCEJO (Del lat. concilĭum). 1. m. casa consistorial. 2. m. ayuntamiento (‖ corporación municipal). 3. m. municipio. 4. m. Sesión celebrada por los individuos de un concejo. 5. m. concejil (‖ expósito). ~ abierto. 1. m. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo. ~ de la Mesta. 1. m. Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos.
Estructura de los Consejos Comunales
Los Consejos Comunales están estructurado de manera jerárquica por:
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.
Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloria Social del Consejo Comunal.
Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas
Unidad de Contraloria Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad electos o electas,
...