ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Obra Teatral Doña Rosita La Soltera

sobi24 de Enero de 2014

4.131 Palabras (17 Páginas)3.038 Visitas

Página 1 de 17

0. Introducción Teatro Amarión

El Teatro Amarión afronta esta obra como un reto. Se trata de Lorca, un autor que llena con su intensísima poética. Cada elemento contribuye a recrear ese intrincado universo simbólico característico de toda su obra. El grupo está celebrando sus cuarenta años de existencia, dirigido por Andrés Oliver y cuenta con unos veinte miembros, entre actores y técnicos. La obra narra en un lenguaje poético, una mezcla de tragedia y comedia, que en la época en que se desarrolla era algo bastante habitual. Así en la casa de Doña Rosita, todos tienen voz y voto, opinan, hablan, calculan, empezando por la criada, papel magníficamente interpretado por María José Salazar, y donde Doña Rosita, papel que hace Rosa Pilar Galant, permanecerá en estado de espera durante toda la obra, siempre pendiente de la vuelta de Martín. Los decorados, la ambientación, el vestuario, la música impecablemente adaptada, han sido elementos muy cuidados durante el transcurso de la obra.

Bajo nuestro punto de vista, creemos que se ha tomado como hilo conductor de la puesta en escena, dentro de la riqueza de contenidos que el autor propone, la recreación del paso del tiempo, el tránsito rápido a través de lo mejor de la juventud, en donde una eventualidad inesperada o el comportamiento cruel de alguien puede echar a perder toda una vida.

Visualmente se recrea la casa de Rosita con un decorado sencillo y luminoso, que no irá cambiando demasiado a lo largo de la obra, sí que veremos un cambio en el espíritu de la protagonista y los demás habitantes del lugar.

No se utilizan los tópicos habituales en las puestas en escena de Federico García Lorca, y si bien no se puede evitar la localización concreta de la obra en la Granada de la época, procuran dar un aire más universal a esta historia.

Las interpretaciones son contenidas, sin exuberancias, convencidos de que es la fuerza del texto y de las acciones el principal elemento de comunicación con el público.

Representación de Doña Rosita la Soltera o El Lenguaje de las flores en el Teatro Amarión en You Tube.

https://www.youtube.com/watch?v=fQ2hgALAZ9s

Doña Rosita la soltera Historia del teatro y la representación escénica

3

1. La Obra

Doña Rosita es una muchacha de una familia granadina acomodada, de los siglos XIX y XX, en su juventud despreocupada. La joven está calurosamente enamorada de su primo, con el que está previsto que se case, pero el joven decide partir a las américas, dejando a Rosita sola y pendiente de una promesa de matrimonio.

Los años pasarán en la vida de Rosita, sin que pierda las esperanzas de casarse con el hombre a quien se ha prometido, su primo. La fidelidad ante una promesa, la honra y los valores tradicionales dejan a Rosita, inmóvil ante las adversidades que la vida le tiene reservada en un mundo que avanza hacia una sociedad provinciana difícil de encajar.

2. El autor y la obra

Federico García Lorca escribe esta tragedia teatral en 1935, un año antes de su muerte, siendo ésta su última obra estrenada en vida, en el mes de diciembre en Barcelona. Lorca crea un nuevo ciclo dramático, separándose de las tragedias rurales (Bodas de Sangre, Yerma). Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores fue representada en diversos teatros del mundo, convirtiéndose en un gran éxito.

Lorca construye la trama inspirándose en la vida de su prima Clotilde García Picossi, la cual mantuvo una relación amorosa con su primo hermano Máximo Delgado García, quien habiéndose casado con otra mujer en Argentina, continuó mandándole cartas a Clotilde prometiéndole que algún día regresaría para casarse con ella.

Doña Rosita la soltera Historia del teatro y la representación escénica

4

En palabras de Lorca, esta historia es la representación de “la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina que, poco a poco, va convirtiéndose en esa cosa grotesca y conmovedora que es una solterona en España”.

3. Género

Se presenta el problema que estará presenta a lo largo de toda la representación: la comedia de salón (la primera parte está toda representada en un amplio salón) y una leve referencia a lo trágico. Se presenta el sollozo de una mujer olvidada por su primo, que se deja consumir e ignora el paso del tiempo.

Los elementos de la comedia son indiscutibles así como el clima de tragedia que se respira a lo largo de toda la obra y que aparece como invisible. El incesante dolor que transmite Rosita desde el principio de la obra, se volverá lento durante el transcurso de la obra.

La obra hace además una crítica a los costumbres y a los modos de aparentar de la familias provincianas, cuando el “qué dirán” significa tanto para cada uno de los personajes que se nos presentan.

Doña Rosita la soltera Historia del teatro y la representación escénica

5

Nosotros como espectadores asistimos a una actitud evasiva en el personaje de Rosita, como a una cursilería intemporal (olvido del tiempo) reaccionado por tanto frente a una comedia. Pero cuando el espectador siente el lento desgarro de la protagonista, identificándose con su angustia, reaccionará frente a una tragedia.

4. Tema de la obra

El tema principal a seguir es el del desengaño amoroso y la frustración sufrida por Rosita, debido a la promesa de su primo que volvería y no lo hizo.Siempre tuvo la ilusión de que algún día volvería, pero tendrá que soportar el día a día del sufrir por la añoranza de su primo.

Uno de los temas principales que también se pueden observar es la relación de la vida de Rosita y las flores del jardín del Tío. Las flores representan la vida solterona y solitaria de una mujer sufrida por la espera de un amor que no llega.

También es evidente la crítica de la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en esa cosa grotesca y conmovedora que es una solterona, y el trato de éstas ante la sociedad del tiempo en el que se transcurre la obra. El jardín representa un pasaje de intimidad en la que los personajes se muestran a sí mismos.

5. Personajes

Doña Rosita: Es el personaje protagonista, refleja la imagen de la típica mujer solterona española de la época. Es muy fiel a su amor a pesar de la distancia, el tiempo y la infidelidad de su novio. Vive con la ilusión de que algún día su amor volverá a ella. Este personaje resalta una idea o cualidad única, representa a las damas maduras españolas, el ansia de gozar que las mujeres tenían que reprimir por fuerza.

El ama: Es el personaje secundario más vital de la obra, es sensata y cariñosa. Tiene muy buena relación con los miembros de la familia de Doña Rosita, por lo que se comporta de manera desinteresada y servicial con ellos durante toda la obra. Es considerada como un miembro más de la familia a pesar de sus obligaciones domésticas, las cuales cumple sin que la paguen pues siente un intenso amor por Doña Rosita. En ella se reflejan las creencias supersticiosas de la época.

La tía: Es buena, cariñosa, protectora y a la vez exigente con Rosita, pues quiere lo mejor para ella. La apoya y auxilia en todo momento y al igual que ella, se niega a ver la realidad tal y como es.

Doña Rosita la soltera Historia del teatro y la representación escénica

6

El tío: Al igual que su mujer, apoya y auxilia a Rosita, siendo bueno y cariñoso con ella. Es un botánico muy entregado a su oficio, es muy exquisito con sus flores. Logra obtener la “flor mutable”, la cual Lorca utiliza como símbolo para representar la vida de Doña Rosita a lo largo de toda la obra.

El sobrino: Es el novio de Rosita, personaje antagónico, que sólo aparece en el primer acto y en los otros dos sólo está presente en las conversaciones de los personajes. Es identificado como el hombre que no cumple sus promesas ante el ser que le ama, dejándola en el olvido para rehacer una nueva vida.

Las Solteronas: son un ejemplo de la cursilería de la época. Tanto para ellas como para su madre lo importante es aparentar que tienen mucho dinero aunque en realidad no sea así y lo único que hacen es racanear todo lo que pueden.

Las Manolas: son las amigas coquetas de Rosita. La tienen envidia porque tiene novio.

Las Ayala: son muchachas jóvenes, hijas de un fotógrafo, que se ríen de las solteronas al igual que Doña Rosita. También son muy coquetas, irrespetuosas y son el reflejo de cómo era la juventud de la época.

El catedrático de Economía: pretendiente de Doña Rosita.

Don Martín: es un profesor al que todos sus alumnos le hacen trastadas. Tiene mucha paciencia con ellos.

El muchacho.

6. Espacio y Tiempo

El tiempo no es un ingrediente matizador del argumento, sino el tema mismo de la obra, tal y como ocurre en Doña Rosita la soltera o el lenguaje de la flores, que gira en torno al efecto producido por el paso del tiempo en la vida de las personas, ejemplificando en la protagonista que reflexiona sobre su situación cuando ya ha perdido la posibilidad de transmitir vida. La fugacidad del tiempo se une al tema de la esterilidad, que tanto preocupo a García Lorca.

El tiempo del espectador coincide con el de la representación, sujeta históricamente a limitaciones sociales impuestas por costumbres y hábitos. La extensión de las escenas y los actos han de atenerse a unos límites del tiempo externo que determina el interno en el desarrollo del argumento. El autor cuenta, sin embargo, con recursos de adaptación de un tiempo y de otro: el tiempo ficcional de la fábula se resumen en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com