CAVIDAD SINUSAL
Enviado por crysstellucero • 25 de Febrero de 2013 • 2.449 Palabras (10 Páginas) • 2.203 Visitas
CAVIDAD SINUSAL
I.CAPITULO
1. Definición
Las cavidades paranasales son prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo. Son cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de un mismo sujeto. Pudiendo existir ausencias (agenesia) o menor desarrollo (hipoplasia). Los senos paranasales son maxilares, etmoidales anterior y posterior, frontal y esfenoidal. Las cavidades paranasales son prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo. Son cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de un mismo sujeto. Pudiendo existir ausencias (agenesia) o menor desarrollo (hipoplasia). Los senos paranasales son maxilares, etmoidales anterior y posterior, frontal y esfenoidal.
2.- Formación
Hacia las 10 semanas (embrión de 4 mm), comienza a formarse el seno maxilar a partir de la pared inferior del tubo infundibularse. Continúa hacia arriba y adelante por un abultamiento designado bajo el nombre de recesas frontal, cuyo borde afilado póstero-superior dará nacimiento a las celdas etmoidales anteriores.
10 -12 semanas gestación Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la neumatización se produce con una velocidad de 2mm por año, enlenteciéndose desde los 9 años. Su volumen promedio en el adulto es de 15 ml. En ocasiones ambos senos maxilares se desarrollan asimétricamente, lo que puede conducir a diagnósticos radiológicos incorrectos.
El ostium de drenaje del seno maxilar se encuentra en la parte superior de la pared medial y se abre a la nariz a través del infundíbulo a nivel del meato medio. En la pared medial también se puede encontrar un pequeño orificio de drenaje llamado ostium accesorio.
3.-Estruturas anatómicas
3.1 Pared anterior.
Los límites de esta pared están establecidos: por dentro, por el borde anterior del cuerpo del maxilar superior; por arriba, por el reborde orbitario inferior; por fuera, por el contrafuerte del malar; y por abajo por el reborde alveolar, desde el canino hasta el segundo premolar.
Tiene forma cuadrilátera, ligeramente excavada. Su dirección es mirado hacia delante y un poco hacia abajo y hacia fuera. Tiene dos relaciones importantes con la fosa canina y con el agujero infraorbitario.
La fosa canina se corresponde con la zona de esta cara en la que la depresión es más profunda. Está situada como mirando hacia los dos primero premolares y está bordeada por dentro y por delante por la prominencia canina que está producida por la larga raíz del canino.
El agujero infraorbitario esta situado a 5 ó 10 mm por debajo del reborde orbitario inferior en una vertical que pasase por la hendidura supraorbitaria.
Tiene forma oval de eje mayor vertical. Su borde superior es neto y cortante y su borde inferior es dulce.
En su interior contiene los vasos infraorbitarios por dentro y el nervio infraorbitario por fuera.
Esta pared está constituida por hueso compacto que es delgado a nivel de la fosa canina, debajo de la emergencia del nervio infraorbitario y más grueso en su periferia, sobre todo en parte interna. Esta delgadez de su parte superior hace que sea la pared de abordaje quirúrgico del seno.
La pared está recorrida por canalículos óseos para nervios y vasos.
Los canales nerviosos son para el nervio dentario anterior y medio. El dentario anterior nace del nervio infraorbitario en el agujero infraorbitario y termina en el plexo de los incisivos y del canino, estando acompañado por la arteria homónima que es rama de la infraorbitaria. El nervio dentario medio es inconstante, camina por fuera del precedente y termina a nivel del primer premolar. Los canales nerviosos son a veces dehiscentes pudiendo estar el nervio en contacto con el periostio sinusal o gingival. Las relaciones más íntimas las tiene con las raíces dentarias de los dos últimos premolares y del primer molar.
3.2 Pared posterior.
Está formada por la tuberosidad maxilar que separa el seno de la fosa ptérigo-maxilar. Por tanto, forma la pared anterior de la fosa pterigomaxilar, siendo además la vía más ahusada para el abordaje quirúrgico de la fosa.
No es plana, sino que tiene forma convexa en sus dos tercios internos y ligeramente cóncava hacia atrás en su tercio externo. En conjunto la pared mira hacia atrás y hacia afuera.
Tiene un grosor de unos 2 mm. Es más gruesa que la anterior y que la superior.
Esta recorrida por diversos canales. Por fuera presenta el canal del nervio dentario posterior que nace en la entrada del desfiladero infraorbitario y tiene como destino los molares y el segundo premolar. Por dentro está el canal palatino posterior que da paso al nervio palatino anterior y a la arteria palatina descendente y los canales palatinos accesorios para los nervios palatino medio y palatino posterior.
Analizaremos las relaciones que presenta esta cara de fuera a adentro.
Por debajo del malar está una región de paso entre el vestíbulo bucal y la región pterigomaxilar que contiene por delante el músculo bucinador, por fuera el masetero y por detrás la bola grasa de Bichat.
La fosa pterigomaxilar, que está situada entre la apófisis pterigoides por dentro y un plano osteomuscular por fuera que está formado por la rama ascendente de la mandíbula, el músculo masetero y el músculo temporal. La fosa esta rellena de un tejido celular graso y contiene en su interior los dos músculos pterigoideos, el nervio maxilar inferior y sus ramas y la arteria maxilar interna. Los nervios están lejos de la pared y la arteria es muy variable en su trayecto dando dos ramas, la arteria alveolar y la arteria infraorbitaria. El nervio maxilar superior entra también en la fosa a través del agujero redondo mayor, discurre por encima de la arteria maxilar alcanzando el canal infraorbitario donde ya toma el nombre de nervio infraorbitario discurriendo por el canal junto con la arteria homónima generalmente por encima de ella. Existe en la fosa igualmente un plexo venoso: plexo pterigoideo.
Más internamente se relaciona con el trasfondo de la fosa ptérigo-maxilar que está situado por delante de la tuberosidad maxilar, por dentro de la lámina vertical del palatino, por detrás de la apófisis pterigoidea y por arriba de la raíz del ala mayor del esfenoides. El transfondo comunica con la fosa nasal a través del agujero esfenopalatino, situado en la parte superior de la pared interna de las fosas, recordando que a partir del agujero la arteria maxilar interna se denomina arteria esfeno-palatina y el nervio maxilar
...