ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cual Es La Funsion De La Iglesia

doncella030429 de Enero de 2014

594 Palabras (3 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 3

Actividades de la Tercera semana

Unidad X (LIBRO DE TEXTO)

TIPOLOGIA TEXTUAL

Ejercicios de asimilación

I- Desarrolla las cuestiones siguientes:

1- Establece la diferencia entre los textos escritos en versos y los escritos en prosa

Los textos escritos en prosa cuentan con la característica de que crean un ritmo y la mayoría de las veces riman. Se centra más en la musicalidad del texto que en la comprensión del mismo. Utiliza lenguaje connotativo. El verso utiliza todo el renglón al escribirlo y no necesita contar con rimas, ni ritmo. Es la manera más común de escribir, pues es la más clara y evita repeticiones. Es denotativo.

2.- Describe las etapas de desarrollo del texto narrativo.

Las etapas son las siguientes:

Introducción o planteamiento. Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

Nudo o conflicto. Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

Desenlace o solución de la situación planteada. En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.

3.- Explica cuál es la función del narrador y define los tipos más usuales.

El narrador cumple varias funciones: al ser la voz que nos cuenta es quien nos proporciona información sobre la historia. Gracias a él conocemos a los personajes, e incluso podemos meternos en sus mentes y compartir sus sentimientos, deseos o sus odios más profundos. Pero dependiendo de cómo sea ese narrador, este podrá mostrarnos unos aspectos u otros.

4.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de palabras”.

La pintura de palabras como algunos definen la descripción, puede ser estática o dinámica, dependiendo del estado de movimiento o de reposo de quien describe y del objeto descrito. Sea estática o ágil, la descripción recibe diferentes nombres de acuerdo con el objeto a representar. Topología: es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo-lugar; grafía-descripción)

5- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.

Descriptiva pictórica.

Objeto y sujeto inmóviles. Situación análoga a la del pintor ante un paisaje cualquiera (campestre – urbano). Lo esencial para describir, es fijarnos en la luz y el color; en la distribución proporcionada de las masas y también en la delimitación de la escena.

En lo que se refiere al estilo, debe emplearse un vocabulario abundante, claro y preciso, para que el lector se informe a cerca de lo que tenemos ante nuestros ojos.

Descriptiva Topográfica

Objeto inmóvil / sujeto en movimiento. Suele presentarse este tipo descriptivo, del que observa el objeto desde un avión, un tren o un coche. En este caso el elemento fundamental es el relieve. No es preciso decir todo lo que se ve, sino aquellos detalles característicos que definen a una región o paisaje determinado.

Descripción Cinematográfica

Objeto móvil/ sujeto inmóvil. Es el caso que se nos presenta, por ejemplo, cuando queremos describir una batalla, un desfile militar o estudiantil. Es la más completa de las descripciones, por que se requiere destacar la luz, color, movimiento, relieve y sonido. El lector,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com