ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Contemporanea

moncelin4 de Octubre de 2013

3.757 Palabras (16 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 16

<eDanza Contemporánea

La danza contemporánea se desarrolla a partir de final del Siglo XIX y tiene tantas definiciones que existe de coreógrafos, bailarines, profesores e incluso de alumnos ya que quiere ser sobre todo libre de todo código. Como su nombre indica, debe ser "Actual" y pertenecer al cuerpo que juega con su movimiento que mantiene a conciencia.

La terminología "Danza contemporánea hizo su aparición en 1976. Esta danza tiene como principal objetivo una total expresión del cuerpo, y de crear nuevas clases de danzas con lo cual todo está permitido para obtener una determinada estética. En general, la danza contemporánea se reconoce como una corriente libre de la danza.

Según Dominique Boivin, coreógrafo francés, la danza contemporánea es "su propia gramática, su propio vocabulario, su propia lengua". Rechaza la tradición, no es la tradición, no tiene tradición. La "danza moderna", que ha traído la danza contemporánea de hoy nació en occidente de una denegación de las normas demasiado rígidas de la danza clásica. También nació de una voluntad de encontrar otro cuerpo que la infligida por el trabajo de fábrica. Los precursores de la danza moderna son americanos y alemanes, se puede citar por ejemplo a Loïe Fuller e Isadora Duncan. Es cuando se suprime la gramática del baile clásico, que es necesario inventar otros. Cada coreógrafo, cada bailarín tiene su propia lengua, su propio estilo.

La danza contemporánea crea una ruptura con la práctica de creer, de pensar,de representarse. Desde la danza moderna, que chocó al principio al público por sus trajes, sus movimientos fluídos, libres y continuos, la danza contemporánea quiere ser una clase de alternativa de la representación del mundo, una reflexión, un cuestionario de los sentidos. La danza contemporánea rompe también algunas estéticas: por ejemplo, mientras que estamos acostumbrados a que se baile "sobre" la música, el coreógrafo americano Merce Cunningham trabaja con sus bailarines y con su amigo músico

John Cage, sobre el "no acuerdo" entre la música y la danza.

Danza Clásica

La danza clásica tiene su origen en los bailes cortesanos de salón en Europa. Estos bailes trataban de divertir o entretener a la nobleza con prácticas sencillas y accesibles. En el Renacimiento se dio impulso a la danza, que se volvió cada vez más compleja hasta exigir la presencia de maestros para poder realizarla.

Esto también propició el cambio de espacios para su ejecución. En los bailes de salón se realizaban las danzas y bailes entre los espectadores, sin un espacio específico, pero terminaron por llevarse a cabo frente al público. Al establecerse la diferencia se redujo el espacio y el danzante se enfocó al desarrollo de los pasos y la composición coreográfica, es decir, al reparto en el espacio organizado, en donde se procuró fantasía y libertad.

Esta situación dio lugar a un nuevo espectáculo escénico, y con ello al establecimiento de escuelas y academias, a las que debía acudir cualquiera que aspirara a ser bailarín, para aprender sus reglas, asimilar sus actitudes, familiarizarse con su repertorio. A ellas acudían jóvenes nobles y algunos monarcas inquietos.

El primer método que se conoce de enseñanza de la danza fue escrito por Robert Copland, De la manera de bailar base dance según la costumbre de Francia, y fue escrito en el año 1521. Posteriormente, en el año de 1581, el maestro Fabricio Caroso Dasermaneta escribe el libro llamado El bailarín, que también contribuyó en la enseñanza de esta manifestación artística.

________________________________________

DANZAS DE MEXICO

________________________________________

La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asímismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.

Poseedoras de aguda imaginacón y de elevados poderes de invención, las diversas razas indigenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frequencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante su ejecución.

En lo que respecta a la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves esculpidos que, efectivamente, constituyen con frequencia adaptaciones de los ropajes y adornos de la antigüedad. En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan hasta cierto punto insuficientes para decribir en su totalidad el complejo fenómeno de la danza, y los indigenas americanos no dejaron más que alguna representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos primitivos.

Entre los instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos, todavia se encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos tamaños y formas, en particular el teponaxtle, asi como diversos instrumentos de aliento, por ejemplo la flautas de carrizo o de barro. Tambien son de origen prehispánico las pieles de diversos animales, como el venado, que se usan como ropaje, al igual que los bellos y abigarrados penachos hechos con plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las placas pulidas de diferentes piedras que desde tiempos ancestrales refulgían entre la vestimenta de los antiguos danzantes mexicanos.

A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de Tehuantepec y la península de Yacatán, en los que las danzas rituales han desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la República donde las danzas continúan encontrandóse con mayor frecuencia y variedad. Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas, de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo que respecta al norte, los indigenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas.

A continuacion se da una lista, en orden alfabético (sin tomar en cuenta los articulos, por supuesto, ni las palabras "Danza de" que forman parte del título en forma mas o menos voluntaria), de las danzas tradicionales populares más importantes de la república, con breves descripciones de las mismas y algunos otros datos pertinentes.

ACATLAXQUIS

• Esta danza otomí deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una especie de cúpula de este paterial. Es danza tipica de Panhuatlán, donde se lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre el la Villa de Guadalupe.

APACHES

• Otro de los nombres con que se conoce la danza llamada Concheros (q.v.).

DANZA DE LOS ARCOS

• La llevan a cabo los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que esta llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, puede verse endiversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla.

DANZA DE LOS ARRIEROS

• Los danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que contituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com