ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza Contemporánea

alangoreMonografía25 de Noviembre de 2012

3.536 Palabras (15 Páginas)974 Visitas

Página 1 de 15

Danza

Danza contemporánea

Danza clásica

Jazz

Danza Contemporánea

La danza contemporánea es un tipo de expresión artística que está basada en la técnica del ballet clásico pero que conlleva menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) "todo vale".

Características

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.

En este tipo de danza, los movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades.

Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.

La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.

La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica se construye a través de pasos ya existentes y siempre codificados mientras que la danza contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. La danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco.

Escuelas

Primera Generación. Pioneros americanos.

 Isadora Duncan

 Loïs Fuller

 Guillermina Bravo

 Diana Presuel

Segunda Generación. Los fundadores de la "Modern Dance" en Estados Unidos

Generación Histórica precedentes de la Denishawn

 Louis Horst

 Martha Graham

 Doris Humphrey

 Charles Weidman

Los otros creadores de técnicas

 José Limón

 Lester Horton

 Anna Sokolow

Tercera Generación.

 Merce Cunningham

 Paul Taylor

 Alwin Nikolais

 Alvin Ailey

 Eleo Pomares

 Donald McKayle

Rudolf Laban interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.

Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo tres sistemas: • Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos. Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo. • La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento. • La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza se compone de: l. Training corporal: acondicionamiento corporal y físico. 2. Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan todos los movimientos personales y grupales. 3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente. 4. Decontracción: observación de las composiciones anteriores para favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.

Otras aportaciones de Laban son: • Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones. • Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos: -Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos (aceleración y desaceleración). -Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan la cualidad dinámica al movimiento. -Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la dirección en que lo hacemos. -Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser detenido o sujetado.

Mary Wigman alemana, discípula de R. V. Laban, aporta como elemento la “intuición creadora”. Considera que el oficio de bailarín es una vocación. Influyó en la formación de bailarines, creando su propia escuela. Su influencia sobre la evolución de la gimnasia moderna se basa en la expresividad exagerada de los gestos y en la alternancia entre contracción y relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y crispadas que varían hacia movimientos dinámicos y alegres ritmos..

Danza Clásica

El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo; en español „baile“),o danza académica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.

Etimología

La palabra ballet retomada del francés, a su vez del italiano balletto diminutivo de ballo (bailar) retomado del latín ballo, ballare, que significa "bailar",1 2 la palabra en latín fue retomada del Griego "βαλλίζω" (ballizo), "bailar, saltar"

1. Se origina en la Italia del Renacimiento (1400-1600).

2. Sus máximos representantes fueron Anna Pavlova, Alicia Markova, Margot Fonteyn.

3. Su principal rasgo característico es que todos sus pasos son estructuradamente armados.

4. Según su estilo el ballet puede ser: romántico, clásico, de Diaghilev, neo-clásico y moderno o contemporáneo.

5. El ballet romántico se originó durante el romanticismo, siglo XIX.

6. El ballet clásico fue creado bajo de Jean Georges Neverreo en el siglo XVIII.

7. El ballet de Diaghilev fue inventado por el ruso Mickhai Fokine en el siglo XIX.

8. El ballet moderno o contemporáneo se creó en 1929, después de la muerte de Diaghilev.

Historia

La Historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos,defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propiarespiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.5

Métodos

Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, siendo cuatro los principales, más tres derivados importantes, estos son:

 el Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951).

 el Italiano: Enrico Cecchetti.

 el Francés.

 el Danés: August Bournonville (1805-1879).

Y como métodos derivados:

 el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com