ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Proyectos

yudyk19 de Marzo de 2015

6.876 Palabras (28 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 28

DISEÑO DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO.

(Parte 1)1

Prof. Lic. Alejandra Marcela Nardi Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Filosofía y Humanidades anardi@eco.unc.edu.ar

Resumen

El trabajo presenta en forma didáctica los principales conceptos de la metodología del Marco Lógico. Se muestra como este enfoque permite planificar, seguir y evaluar proyectos. Se describen los principales elementos que componen la metodología: análisis de participación; identificación de problemas y/o oportunidades; análisis de problemas; árbol de problemas; análisis de objetivos; árbol de objetivos; análisis de alternativas; estructura o matriz del marco lógico. En una segunda parte de este trabajo se desarrollará un ejemplo completo de la Metodología del Marco Lógico aplicado a una biblioteca universitaria.

Abstract

The work presents in didactic form the main concepts of the Logical Framework Approach. The main elements of the methodology are described: Participation Analysis; Problem Analysis; Problem Tree; Objectives Analysis; Objective Tree; Alternatives Analysis; Matrix of the Logical Framework. In a second part of this work, a complete example related to a university library will be developed.

Palabras Claves

Enfoque del Marco Lógico, Diseño de Proyectos, Bibliotecas Universitarias Logical Framework Approach; Project Design; University Libraries

Introducción

Frecuentemente no afrontamos ni resolvemos las debilidades y/o oportunidades de las bibliotecas, a través de la formulación de proyectos. Parece conveniente citar lo que expresa la Dra. Jessie M. Orlich de la Universidad para la Cooperación Internacional, acerca de la utilidad de un análisis FODA2.. “Esta herramienta permite diseñar las estrategias para utilizar las fortalezas en forma tal que la organización pueda aprovechar las oportunidades, enfrentar las amenazas y superar las debilidades. De un buen análisis FODA surge toda una gama de planes de acción estratégicos y proyectos para lograr el éxito”.

1 Documento base para la presentación realizada en el 11º Encuentro de Bibliotecas Universitarias. "Las bibliotecas Universitarias y los nuevos desafíos”. En el marco de la 39ª Reunión Nacional de Bibliotecarios organizado por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina (ABGRA), Buenos Aires (Argentina), abril de 2006.

2 FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

En algunos casos serán micro proyectos y en otros, macro proyectos. Pero proyectos al fin. Es importante destacar que la idea de un proyecto surge cuando el equipo de trabajo de una biblioteca dispone, por un lado de un conocimiento profundo sobre el estado de su disciplina, y por el otro, evalúa en forma permanente el resultado y rendimiento de sus actividades.

Diseñamos un proyecto con el propósito de transformar una realidad existente o introducir una innovación en nuestra Biblioteca.

Algunas ideas de proyecto podrían ser:

./ Nuevo edificio para la biblioteca.

./ Reconversión del catálogo de libros.

./ Establecimiento de un Programa de Alfabetización Informacional.

./ Establecimiento de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.

./ Plan de Capacitación del personal de la biblioteca.

./ Desarrollo de la página Web de la biblioteca.

Se expresó anteriormente que usualmente no afrontamos ni resolvemos nuestras debilidades y/o oportunidades a través de la formulación de proyectos, y en general tratamos de resolver nuestros problemas solicitando a las autoridades de la institución a la que pertenecemos los recursos económicos para solucionar las dificultades. Esta es una opción válida, pero también suele ocurrir que los recursos económicos solicitados no se encuentran disponibles por falta de presupuesto. Ante esta disyuntiva, tenemos dos opciones:

a) no solucionar el problema, ó

b) buscar fuentes alternativas de financiamiento

Por ello es fundamental importancia conocer de qué forma debemos presentar los proyectos para que sean elegibles por las organizaciones que los financian.

Antes de concentrarnos en el tema principal de este trabajo, como lo es la Metodología del Marco Lógico para el diseño de proyectos, se incluyen dos definiciones relativas al término proyecto, la primera corresponde a Gabriel Baca Urbina, quien expresa:

“Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas una necesidad humana”.

Y la segunda corresponde a la Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ) quien se refiere al término de la siguiente forma:

“Se entiende por proyecto a una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación existente”.

Tomando la última definición podríamos decir que:

• Una intervención innovadora podría ser: establecer un Programa de Alfabetización Informacional y Digital.

• Que tiene un objetivo definido: formar usuarios autosuficientes para que sean capaces de afrontar la sociedad del conociento.

• El cual debe ser logrado en un cierto período: comienza en el 2007 y finaliza en el 2012.

• En un ámbito geográfico: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina.

• A favor de una determinada población beneficiaria: los alumnos ingresantes en el año 2007 y sucesivos.

ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MARCO LÓGICO

El marco lógico (Logical Framework) fue concebido en el año 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc. Leon Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato con la USAID (United States Agency for Internacional Development). Esta herramienta dio respuesta a la preocupación de los analistas de organismos internacionales que debían evaluar y financiar proyectos de desarrollo. Los especialistas habían detectado tres defectos que presentaban los proyectos de desarrollo:

1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2. Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

3. No había una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

Según el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo de Perú, “el marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad3. Y su creciente popularidad entre los oficiales de proyectos se debe al no menos importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. El marco lógico logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor científico en la formulación de proyectos sociales”.

Desde el momento en que se demostró que el marco lógico era una herramienta eficaz y eficiente para la formulación de proyectos (es decir proyectos coherentes, viables y evaluables), fue adoptado por un alto porcentaje de organizaciones internacionales. A partir de su utilización las inversiones resultaron más exitosas, tanto para los prestadores como para los prestatarios. Muchas son las organizaciones que lo emplean como instrumento metodológico para la presentación de proyectos, entre los que se pueden mencionar: OCDE; USAID, OIT; PNUD; OPS; FAO; Unión Europea, OEA; Banco Mundial; Fundación

3 Según el Banco Interamericano de Desarrollo. El término coherencia significa: la consistencia interna del proyecto en función a la relación o grado de vinculación existente entre el problema identificado y el propósito del proyecto, entre las causas priorizadas y los resultados u objetivos específicos, así como entre las actividades, componentes, propósito y finalidad del programa o proyecto. Evaluabilidad: el grado hasta el cual el diseño de un proyecto ha sido definido (en términos de hitos, indicadores y otros parámetros de tal manera que permita que su posterior evaluación sea posible.

Kellogs; entre otras. Asimismo lo utilizan organizaciones nacionales tales como: Ministerio de Planificación y Desarrollo (Venezuela), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Ministerio de Economía y Producción – Secretaria de Política Económica (Argentina), entre muchos otros.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, “el marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos”.

DISEÑO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com