ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL.


Enviado por   •  6 de Julio de 2016  •  Biografía  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

Elizabeth Bascuñán

Atalía Gaete

Takeshita Grandón

Yurisan Reyes

3er Semestre Psicopedagogía


RESUMEN DOCUMENTO ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

Definición: según Boulch (1989) el esquema o imagen del cuerpo es la intuición o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, como se relacionan sus partes y como es su relación con el espacio y los objetos que nos rodean. Según Wallon (1975) un elemento indispensable en la construcción de la personalidad en el niño es la representación global y especifica que tiene de su propio cuerpo.

Para que el niño organice la imagen de su cuerpo debe procesar estas tres etapas:

Cuerpo vivido: esta etapa va desde el nacimiento hasta los dos o tres años del niño y consiste en que el niño se percibe a si mismo ligado a una simbiosis primitiva con el mundo.  No diferenciando su cuerpo de lo que los rodea.

Cuerpo vivenciado: desde los dos a los siete años aproximadamente, producto de la experiencia vivida de la actuación psico-socio-motriz, por un lado y por otro las asociaciones consientes e inconscientes con el lenguaje, el dibujo y el juego el niño progresa desde una imagen provisoria a una completa al final de esta etapa.

Cuerpo operatorio: va desde los siete a los trece años, en esta etapa el niño imagina las relaciones entre las partes de su cuerpo, el niño puede operar con las nociones relativas al espacio al tiempo al cuerpo y a los objetos.

Estructura del espacio: a  partir de una percepción caótica del mundo externo, el niño deberá construir a través de su cuerpo en movimiento. La prensión y locomoción son conductas motrices fundamentales que   contribuyen en la construcción de nociones espaciales.  La prensión y la sedestación facilitan la construcción de nociones como adentro-afuera y arriba –abajo.        

Según Piaget (1973) El espacio representativo, que incluye las nociones proyectivas y euclidianas, se construye a partir de los 7 – 8 años, donde el niño adquiere la posibilidad de analizar los datos de la percepción y establecer relaciones espaciales más complejas.

Las relaciones espaciales proyectivas: permiten la percepción espacial y sus modificaciones a partir de la perspectiva desde la que son observados los objetos.  

Estructuración del tiempo

Según Piaget:

  • “Nadie ve ni percibe el tiempo tal como es, ya que a diferencia del espacio y la velocidad, no entra jamás por los sentidos”.

En la organización de las relaciones temporales cabe distinguir dos aspectos:

        La actividad perceptiva directa e intuitiva del tiempo, constitutiva del tiempo psicológico: conduce  a  la  organización  psíquica  de  las categorías de presente, pasado y futuro, a partir de la percepción de lo instantánea y  lo duradero.

        La actividad perceptiva de elaboración reflexiva, constitutiva de las nociones temporales: permite la construcción de las nociones ligadas al tiempo, tales como antes, después, al mismo tiempo, más rápido, más lento, más corto, más largo, etc.

Las actividades perceptivas ligadas a la organización del tiempo psicológico: privilegian la actividad de los órganos sensoriales visuales, auditivos kinestésicos que registran el carácter temporal de la duración de los estímulos exteroceptivos a los que nuestra atención se dirige, según las necesidades del organismo, o a la duración de los estímulos interoceptivos o propioceptivos que surgen de nuestras actividades orgánicas: ritmo cardiaco, respiratorio, índices de contracción y relajación muscular durante el movimiento personal.

Esta actividad primaria es codificada y almacenada en la memoria determinando la construcción por parte del sujeto de una dimensión vivencial del tiempo personal.

Las actividades de elaboración cognitiva son actividades perceptivas secundarias, en las cuales la conciencia vuelve reflexivamente sobre el tiempo  psicológico vivido para reconstruirlo, determinando la aparición de una dimensión lógica ligada al conocimiento conceptual de las relaciones temporales.

Esta dimensión lógica es un movimiento del pensamiento entre las vivencias del tiempo psicológico y los soportes culturales del tiempo determinados por la dimensión social del mismo.  Este sistema se manifiesta tanto en el tiempo de la Vida Cotidiana: el calendario, las horas del día, la hora de almuerzo, etc.  

La percepción inmediata de la sucesión de nuestros, determina el tiempo presente psicológico y permite la integración temporal de dichos actos.

Orden y Duración: 

   Cualquier fenómeno ocurrido presenta para la percepción dos características que conforman su estructura:

•        El orden interno  estructura  está  determinada por el modo en cómo se agrupan y separan los elementos que lo conforman según, relaciones de simultaneidad y sucesión.

        La duración de la estructura: el niño percibe intuitivamente la sucesión entre los diferentes momentos que marcan su tiempo cotidiano.  Levantarse, asearse, desayunar, jugar, son momentos que se suceden durante la mañana del niño.  Otras suceden “durante” la tarde.

La duración de un fenómeno cotidiano o de una estructura rítmica, está determinada por el comienzo de la percepción del estímulo tomado como señal pertinente:

-        Duración plena: intervalo de tiempo que media entre el comienzo de un estímulo percibido y su finalización, al transcurrir éste continuamente.

-        Duración vacía: tiempo que media entre la finalización de un estímulo y el comienzo de otro.

El orden de una estructura es su ley constitutiva, en ese sentido, el orden de la estructura rítmica, se nos impone y no podemos evitar es percibida por el sujeto globalmente, de un golpe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (136 Kb) docx (26 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com