FLORA TRISTÁN
Enviado por Msn98 • 29 de Julio de 2014 • 3.106 Palabras (13 Páginas) • 247 Visitas
Flora Tristán Precursora de los derechos de la Mujer
Diana Miloslavich Tupac
Flora Tristán es una de las figuras femeninas más emblemáticas del siglo XIX, escritora y pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Escribe un libro luego de visitar el Perú en busca de sus raíces familiares. Lo publica en Francia en 1838 y es este libro el vínculo entre Flora Tristán y el Perú por casi siglo y medio. Peregrinaciones de una paria pasó a formar parte de nuestra tradición literaria y terminó siendo una de los testimonios más certeros y agudos de una parte de nuestra historia republicana.
El siglo XXI ha terminado revalorando la importancia de toda la obra de la escritora, en especial la política. Flora Tristán, precursora del socialismo y del internacionalismo proletario, tiene un espacio ganado en la historia del movimiento obrero y del movimiento feminista. Sus tesis feministas le han garantizado un espacio en la historia del pensamiento universal, en la tradición occidental y cristiana. Unida a figuras emblemáticas como Olimpia de Gouge, que le reclama a la revolución francesa que las mujeres no tienen derechos y se atreve a proponer un texto alternativo; a Mary Wallstonecraft, que en Inglaterra desarrolla una polémica con Rousseu y sus ideas conservadoras respecto a la mujer y coloca sus tesis fundacionales sobre los derechos de la mujer en el libro Vindicación de los derechos de la mujer; a Simone de Beauvoir, quien con El segundo sexo, revolucionó las ideas sobre la liberación de la mujer. El rescate de su memoria ha sido en gran parte meritorio de los grupos feministas. Lidia Falcón, escritora y feminista española, en el prólogo a la edición española del libro, señala que si hubiera sido hombre seria mención obligada de economistas, sociólogos, políticos, ya que se anticipó a las grandes demandas de las mujeres del siglo XX, y colocó una agenda que aún sigue sin resolverse.
Julia Kristeva, cuando analiza el genio femenino del siglo XX, escribe, a propósito de su trilogía dedicada a Hannah Arendt, Melanie Klein y Colette, que ellas y muchas otras, no esperaron a que la condición femenina estuviera madura para realizar su propia libertad. Y se pregunta ¿No es el genio precisamente esta capacidad de abrirse camino a través y más allá de la situación? En el caso de Flora Tristán, sin subestimar el peso de la historia, se enfrentó a ese peso y lo arrolló con valentía y realismo, lo que la coloca como un genio femenino del siglo XIX.
Flora Tristán nace el 7 de abril de 1803 en París. Su padre Mariano Tristán y Moscoso, peruano, muere en 1807. En 1808 Napoleón invade España y tiene lugar la insurrección contra la ocupación francesa y el levantamiento del 2 de mayo inmortalizado por Francisco de Goya. El rey de España abdica ante Napoleón. Continúa la guerra y se da un decreto imperial de incautación de los bienes de los españoles residentes en Francia. La madre de Flora, Teresa Laisney, pierde la propiedad de Vauginard. De ahí en adelante no se recuperarán de este golpe y quedarán en la pobreza. Se produce la caída de Napoleón y llega al trono Luis XVIII. Las guerras y los conflictos han provocado millón y medio de muertos en Francia. Es la época de la Restauración y es durante el reinado de Luis Felipe que Flora escribirá sus obras, dará sus luchas y vivirá sus utopías.
Su obra literaria es una trilogía: Peregrinaciones de una Paria (1838), Paseos en Londres (1839) y Mephis (1838). Además de su obra literaria, la Unión Obrera es su obra cumbre, la más reconocida y más estudiada. Publica también: La emancipación de la mujer o Testamento de una paria, entre otras. En el Perú, se acaba de publicar El tour de Francia, por primera vez, y la traductora e investigadora Yolanda Westphalen señala en su excelente introducción:
“Es un texto crucial porque actualiza la figura biográfica de Flora Tristán y la naturaleza de su lucha en la última etapa de su vida. Plantea interrogantes, asimismo, sobre la naturaleza discursiva del texto mismo y obliga, por último, a regresar al debate fundador sobre el feminismo y el socialismo, para redescubrir la intrínseca interconexión entre ambos.” (Westphalen: 19)
Peregrinaciones de una Paria (1838) es un relato del viaje que Flora Tristán realizó al Perú entre el 7 de abril de 1833 y el 15 de julio de 1834. Su permanencia en Arequipa de siete meses y su paso por Lima que duró dos meses, bastaron para que esta escritora pudiera dejar un libro de uno de los momentos decisivos de nuestra historia: los primeros años de la República. El libro, publicado en Paris en 1838, fue exitoso, lo que motivó que se hiciera una segunda edición el mismo año. Jean Balean, estudioso de su obra, señala:
“El éxito del libro se confirma por los numerosos artículos críticos publicados entonces. En ellos se alabaron tanto el movimiento como el interés de los relatos y las descripciones. Supieron agradecer a la autora los datos e indicaciones nuevas y vivas sobre un país poco conocido como era el Perú”
Cabe destacar que es a partir del excelente trabajo que realiza Jules Puech (Francia) con su doctorado en la Sorbona dedicado a Flora Tristán, que comienza su revaloración en 1925. Trabajo que continúan Stephane Michaud y Denys Cuché fundamentalmente. André Bretón en su revista Le Surrealisme meme de 1944, escribe: “quizá no haya destino femenino que deje en el firmamento del espíritu una estela a la vez tan larga y tan luminosa como la de Flora Tristán. El historiador Jorge Basadre también se ocupa de ella e impulsa la traducción de Emilia Romero, en 1946.
Flora Tristán llega al Perú ocho años después de la salida de Simón Bolívar, amigo de sus padres. Publicará la correspondencia entre su madre y el libertador, como prueba del vínculo. La República que conoce, comenzaba con un millón y medio de habitantes de los cuales novecientos mil eran indígenas, es decir el 70% de la población. Lima tenía 58 mil habitantes; Arequipa, 50 mil; El Callao, 6,500. Había 40 mil esclavos negros, similar número de libertos y 6% de mulatos. El 75% de los esclavos estaba en Lima; por ello no es casual que Flora los tomara en cuenta en su texto, como lo hiciera más adelante su nieto Paul Gaugin, que durante su estancia en Lima tenía a su alrededor varios esclavos.
El texto de Flora es quemado en el siglo XIX y sólo se ocupa de ella Carolina Freyre de Jaimes en el Ateneo de Lima, cuando en 1875 ella y Juana Manuela Gorriti son invitadas –primera vez para mujeres- a este círculo selecto. Posteriormente, Magda Portal, en 1933, la incluye en su libro Hacia la Mujer Nueva, junto a otras figuras como
...