ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Ramón Jiménez

laia.978 de Enero de 2015

475 Palabras (2 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 2

Juan Ramón Jiménez

• Biografía breve:

o 1881  Nacimiento en Moguer (Huelva).

o 1900  Trasladado a Madrid “al luchar por el Modernismo”.

o 1901  Muerte de su padre, lo que le provoca una crisis depresiva (antes ya era introvertido y de carácter depresivo, pero la muerte de su padre fue el detonante de su crisis). Lo ingresaron en un sanatorio francés.

o 1905  Regresa a Moguer sin estar del todo curado. Se aislará del mundo y sólo se dedicará a escribir. Escribió “Platero y yo”.

o 1911  Vuelve a Madrid y se aloja en la residencia de estudiantes, dónde entra en contacto con los grandes autores y la cultura del momento.

o 1916  Se casa con Zenobia Camprubí (esta mujer mantuvo a JRJ lúcido porque él se pasaba todo el día aislado en su mundo escribiendo). La boda tuvo lugar en Nueva York, donde JRJ entró en contacto con todas las corrientes literarias mundiales. Conoció a Walt Whitnam, un poeta norteamericano, e introdujo el verso libre en España influenciado por él. Escribió “Diario de un recién casado”. Vivirá en Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil Española.

o 1936  Abandona España y viaja por Estados Unidos.

o 1951  Va a vivir a Puerto Rico, donde trabaja en una universidad.

o 1956  Obtiene el Premio Nobel de Literatura, propuesto por entidades en Puerto Rico. También muere su mujer Zenobia.

o 1958  Muere en Puerto Rico.

• Teoría poética:

o Poesía minoritaria  difícil, hermética, culta, y que se iría complicando a medida que el autor evolucionaba.

o Obra en marcha  En constante evolución, a lo largo de su vida iría modificando su obra (tres etapas).

o Triple deseo:

 Belleza  la poesía es la representación de la perfección.

 Conocimiento  Trata de explicar y conocer el mundo a través de la poesía.

 Eternidad  Quería que su poesía fuera trascendente e inmortal.

• Evolución poética:

o Época sensitiva (1915)  Poesía vestida

 2 etapas (los temas son los mismos pero explicados de diferente manera):

 1ª (1900)  Primeros poemas, de aprendizaje. Poesía adolescente, inocente, sin limitaciones, libre de corrientes literarias, sencilla (versos cortos, rima asonante, lenguaje sencillo).

 Escenografía romántica.

 Sentimentalismo de Bécquer.

 Sigue el canon estético modernista.

 2ª (1915)  Modernismo canónico.

 Versos largos, rima asonante, lenguaje con cultismos y neologismos, abundancia de adjetivos.

o Época intelectual (1936)  Poesía con túnica

 Simplificación de la estética modernista:

 Reducción de adjetivos.

 Simplificación del vocabulario.

 Elimina lo superficial y anecdótico, se centra en la esencia del mensaje que quiere transmitir, sin olvidar la emotividad.

 Poemas cortos con versos cortos y libres.

 Presente continuo (que trasciende, para buscar la eternidad).

 EJ: “Arriba canta el pájaro”, no está cantando ahora, sino que cantará siempre (Àlamo blanco).

 Temática que gira alrededor de la creación literaria. Considera que un poeta es como un Dios creando su mundo perfecto (la poesía).

o Época suficiente (1958)  Poesía desnuda

 Poesía esencial, difícil y hermética.

 Utilización de símbolos, sin relación apreciable entre el término real y el imaginario (a diferencia del Modernismo).

 Requiere interpretación por parte del lector.

 Temática: Dios, pero no como concepto religioso, sino artístico (como en la época intelectual).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com